Sostenibilidad Hídrica y Energética: Conceptos Esenciales y Gestión de Riesgos Naturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
Agua y Energía Sostenible: Pilares para un Futuro Resiliente
Vías para Alcanzar un Modelo de Energía Sostenible
Las principales vías para alcanzar un modelo de energía sostenible son:
- Eficiencia energética: Optimización del consumo para reducir el desperdicio.
- Desarrollo tecnológico: Innovación en fuentes y sistemas energéticos.
- Potenciación de energías renovables: Impulso de fuentes como la solar, eólica, etc.
- Desarrollo de nuevas energías: Investigación y aplicación de tecnologías emergentes.
La Importancia del Agua en los Seres Vivos
La relevancia del agua para la vida se debe a que es:
- El componente mayoritario de los seres vivos.
- El principal disolvente biológico, facilitando reacciones químicas.
- Proporciona un medio adecuado para muchas de las reacciones metabólicas.
- Mantiene la temperatura corporal, regulando la homeostasis.
Clasificación de Recursos: Renovables y No Renovables
En función de su capacidad de regeneración, los recursos se diferencian en:
- Recursos renovables: Forman parte de un ciclo natural y se regeneran tras su uso. Pueden consumirse permanentemente respetando su capacidad de recuperación.
- Recursos no renovables: No se regeneran tras su uso. Un ejemplo claro es el petróleo.
Usos del Agua: Consuntivos y No Consuntivos
La clasificación de los usos del agua diferencia entre:
- Usos consuntivos: Aquellos en los que la utilización implica un consumo de agua, es decir, el agua no se devuelve al medio en la misma cantidad o calidad. Ejemplos: uso urbano, agrícola, industrial.
- Usos no consuntivos: No se consume agua, por lo que puede reutilizarse. Ejemplos: uso energético (hidroeléctrico), recreativo, industrial (refrigeración).
Impacto en la Calidad de Nuestras Aguas: Tipos de Contaminación
Se diferencian los siguientes tipos de contaminación del agua según su origen:
- Origen urbano: Procede de aguas residuales domésticas.
- Origen industrial: Descargas de procesos industriales.
- Origen agrícola: Contaminación por fertilizantes, pesticidas y residuos ganaderos.
¿Qué es un Acuífero?
Un acuífero es una zona de roca permeable donde se almacena el agua subterránea. El nivel superior del agua subterránea se denomina nivel freático.
Estrategias para el Incremento de la Disponibilidad de Agua
Las formas más importantes de conseguir un aumento en la disponibilidad de agua son:
- Embalses: Almacenamiento de agua superficial.
- Trasvases: Exportación de agua desde cuencas excedentarias hacia aquellas con déficit hídrico.
- Desalación del agua del mar: Transformación de agua salada en agua dulce.
Cómo Funciona una Desaladora: Procedimientos Clave
Existen dos procedimientos principales para la desalación:
- Destilación: Consiste en calentar el agua del mar, recoger el vapor resultante y enfriarlo para obtener agua dulce.
- Ósmosis inversa: Para separar el agua de la sal se utilizan membranas semipermeables, que permiten el paso del agua pero retienen las sustancias disueltas.
Los procesos para obtener agua desalada mediante ósmosis inversa incluyen: captación, filtrado, ósmosis inversa, cloración y remineralización, y eliminación de la salmuera.
Mejorar la Gestión y Reducir el Consumo de Agua
El consumo sostenible del agua exige mejorar la gestión de este recurso mediante:
- Favorecer el ahorro en todos los ámbitos.
- Mejorar la eficiencia en el uso del agua.
- Impulsar la reutilización de aguas tratadas.
Indicadores de Calidad de las Aguas
Para medir la calidad del agua se utilizan diversos indicadores:
- Indicadores físicos: Como el grado de turbidez que tiene el agua.
- Indicadores químicos: Son los más utilizados y miden la concentración de diversas sustancias.
- Indicadores biológicos: Evalúan la presencia de microorganismos o la salud de ecosistemas acuáticos.
Riesgos Naturales y Fenómenos Sísmicos
Diferencia entre Peligrosidad y Riesgo Natural
Es fundamental entender que peligrosidad no es igual a riesgo.
- Un riesgo natural es la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población debido a un suceso natural.
- El valor de un riesgo depende de tres factores interrelacionados: peligrosidad (probabilidad de que ocurra el evento), exposición (elementos expuestos al evento) y vulnerabilidad (grado de daño que pueden sufrir los elementos expuestos).
Para reducir los riesgos catastróficos se realizan acciones de predicción y prevención.
Terremotos: Origen y Características
Los terremotos o seísmos son vibraciones del terreno producidas por la energía liberada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos. Se originan al fracturarse grandes masas rocosas; estas fracturas se denominan fallas.
Cómo se Origina un Terremoto: Proceso Detallado
El proceso de origen de un terremoto sigue varias etapas:
- El terreno se ve sometido a esfuerzos tectónicos.
- La tensión se acumula y los materiales rocosos se van deformando elásticamente.
- Los materiales terminan fracturándose bruscamente. La energía acumulada es liberada, haciendo vibrar el terreno.
El lugar donde se origina el terremoto en el interior de la Tierra es el foco sísmico o hipocentro. Desde este foco, las vibraciones se transmiten en todas las direcciones. El punto de la superficie terrestre más cercano al foco sísmico es el epicentro, donde la intensidad del terremoto suele ser mayor.