Sostenibilidad Global: Acuerdos Climáticos, Ecología y Economía Circular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Cumbres Globales y Acuerdos Climáticos: Un Vistazo a la Sostenibilidad
Cumbres de la Tierra y Cumbres del Clima (COP)
Las Cumbres de la Tierra y las Cumbres del Clima (COP) son eventos cruciales en la agenda global para abordar los desafíos ambientales.
Puntos Clave sobre las Cumbres Globales:
Son conferencias internacionales organizadas por la ONU sobre el desarrollo sostenible, con el objetivo de establecer y mejorar acuerdos para la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
Se han celebrado tres Cumbres de la Tierra principales:
- Estocolmo 1972
- Río de Janeiro 1992
- Johannesburgo 2002
Las Cumbres del Clima (COP) son reuniones internacionales que congregan a líderes mundiales con el propósito de frenar la emergencia climática.
Entre las COP más importantes se destacan:
- COP 1, 1995 Berlín
- COP 3, 1997 Kioto
- COP 21, 2015 París
- COP 27, 2022 Egipto
- COP 28, 2023 Dubái
La COP 21 de París estableció el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para este siglo, limitando el aumento de la temperatura global a 2°C, o preferiblemente a 1.5°C.
Protocolos Ambientales Clave: Montreal y Kioto
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal, firmado en septiembre de 1987 en Canadá, tiene como objetivo principal proteger la capa de ozono mediante la adopción de medidas para controlar las sustancias que la agotan.
Las principales sustancias que agotan la capa de ozono son los clorofluorocarbonos (CFC). Estos compuestos, peligrosos para el ozono (O3) en su estado gaseoso, se encontraban comúnmente en refrigerantes y aerosoles.
Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, tiene como objetivo principal mitigar el cambio climático provocado por las actividades humanas, específicamente mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Los principales GEI son:
- Dióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxido nitroso (N2O)
- Hidrofluorocarbonos (HFC)
- Perfluorocarbonos (PFC)
- Hexafluoruro de azufre (SF6)
Ecología y Flujo de Energía: Las Relaciones Tróficas
Las relaciones tróficas describen cómo la energía se transfiere de unos organismos a otros en un ecosistema. La palabra "trofos" significa "comer" o "alimentar".
Niveles Tróficos en los Ecosistemas
En un ecosistema, la energía fluye a través de diferentes niveles tróficos:
Productores (Autótrofos): Son organismos que sintetizan su propia materia orgánica a partir de materia inorgánica, utilizando una fuente de energía (generalmente solar mediante fotosíntesis). Almacenan biomoléculas con alto valor energético. Ejemplos incluyen cianobacterias, bacterias fotosintéticas, algas y vegetales.
Consumidores (Heterótrofos): Obtienen materia y energía alimentándose de otros seres vivos. Esta energía es esencial para su mantenimiento y desarrollo estructural.
Consumidores Primarios: Se alimentan exclusivamente de vegetales (herbívoros y parásitos vegetales).
Consumidores Secundarios: Se alimentan de consumidores primarios (carnívoros de herbívoros, como plantas carnívoras y parásitos de herbívoros).
Consumidores Terciarios: Se alimentan de consumidores secundarios (carnívoros de carnívoros y parásitos de carnívoros).
Detritívoros o Desintegradores: Se alimentan de residuos, restos orgánicos, excrementos y cadáveres, contribuyendo a su descomposición y mineralización.
Carroñeros: Consumen cadáveres recientes, actuando después de los carnívoros. Ejemplos: córvidos, buitres, hienas y larvas de insectos.
Saprófagos: Se alimentan de restos de plantas y cadáveres de animales en estado de descomposición. Ejemplos: lombrices de tierra, ácaros.
Coprófagos: Consumen excrementos de animales. Ejemplo: escarabajos.
Omnívoros: Consumen tanto productores como consumidores (herbívoros y carnívoros). El ser humano es un ejemplo de omnívoro.
Descomponedores (Saprofitos): Son organismos transformadores que absorben la materia descompuesta por los desintegradores. Convierten la materia orgánica (restos, residuos, excrementos) en materia inorgánica, cerrando el ciclo de nutrientes y reciclando la materia. Ejemplos: bacterias y hongos.
Modelos de Transferencia de Energía: Cadenas, Redes y Pirámides Tróficas
Para estudiar la alimentación y el flujo de energía en los ecosistemas, se utilizan diversos modelos gráficos:
Cadenas y Redes Tróficas
Cadenas Tróficas: Representan una relación lineal de transferencia de materia y energía entre organismos.
Redes Tróficas: Ofrecen una representación más ajustada a la realidad de los ecosistemas, mostrando múltiples interconexiones y más de un organismo en cada nivel trófico.
Pirámides Tróficas
Son representaciones gráficas que permiten estudiar y comparar los diferentes niveles tróficos de un ecosistema.
Pirámide de Biomasa: Representa la cantidad de materia orgánica (biomasa) presente en cada nivel trófico. En algunos ecosistemas marinos, pueden presentarse pirámides invertidas, donde la biomasa de los consumidores primarios es mayor que la de los productores.
Pirámide de Número: Muestra el número de individuos en cada nivel trófico. Generalmente, el número de productores es mayor que el de consumidores primarios, y este a su vez mayor que el de secundarios. También pueden estar invertidas, como en cadenas tróficas que incluyen parásitos.
Pirámide de Energía: Representa el contenido energético de cada nivel trófico. Estas pirámides son siempre reales y nunca invertidas, ya que se cumple la regla del 10%: la transferencia de energía entre niveles tróficos no supera este porcentaje, lo que implica una pérdida progresiva de energía a medida que se asciende en la cadena trófica.
Economía Circular: Un Modelo de Sostenibilidad
La Economía Circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes tantas veces como sea posible para crear un valor añadido. De esta manera, el ciclo de vida de los productos se extiende.
Ciclo de la Economía Circular:
- Materias Primas: Extracción y uso inicial.
- Innovación y Reelaboración: Diseño de productos duraderos y reciclables.
- Distribución: Puesta en el mercado.
- Consumo y Reutilización: Uso del producto y extensión de su vida útil.
- Recogida: Recolección de productos al final de su vida útil.
- Reciclado: Transformación de residuos en nuevos recursos.