Sordoceguera y Accesibilidad Universal: Estrategias de Intervención y Apoyo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
La Sordoceguera
Impacto y Desafíos
¿Qué supone la sordoceguera para las personas que la padecen?
Una desconexión directa con el medio que las rodea.
Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
La principal información a los seres humanos nos llega a partir de los estímulos distales, por lo que una persona con sordoceguera (PSC) tiene el acceso social, comunicativo e interactivo limitado y sesgado.
Factores que influyen en la participación directa de la persona con diversidad funcional sensorial con el entorno:
Tipo de sordoceguera.
Acceso a las ayudas técnicas.
Pautas interventivas determinantes para la mejora de la calidad de vida de las personas sordociegas:
La derivación a entidades y profesionales expertos/as.
La creación de nuevos grupos sociales referenciales.
El apoyo al entorno familiar.
La búsqueda de nexos comunicativos a través de la guía-interpretación o la mediación.
Pilares básicos para la intervención con Personas Sordociegas en la adolescencia:
La negación de la sordoceguera.
El replanteamiento de las expectativas vitales.
Las dificultades comunicativas con su anterior grupo de iguales.
Accesibilidad Universal y Comunidad Sordociega
La Accesibilidad Universal
¿Qué es la accesibilidad universal?
Una de las condiciones imprescindibles para que una sociedad presente igualdad plena de oportunidades para todo el conjunto de personas que la constituyen.
Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
‘La dependencia para acceder, en modo cultural y/o social, al entorno que le rodea es una de las características que hacen de esta diversidad funcional una de las más exigentes, en lo que a atención directa y continua se refiere.’
Verdadero, porque el acceso a las barreras culturales es el obstáculo más importante a superar para que haya una plena integración de la persona.
Importancia del Grupo de Iguales
Factores por los que el grupo de iguales es importante para las personas sordociegas:
El intercambio comunicativo y el desarrollo de las habilidades sociales.
La realización de una mayor asertividad y empatía, lo cual solo es viable entre individuos pertenecientes al grupo de iguales.
La toma de referencias a través del intercambio de experiencias personales.
El empoderamiento como colectivo cultural activo dentro de la sociedad.
La relativización de la diversidad funcional sensorial a partir del tiempo compartido entre iguales.
La creación de vínculos afectivos y de red social, desarrollando habilidades sociales y socioafectivas.
Movimiento Asociativo de la Comunidad Sordociega en España
Acontecimientos fundamentales para el movimiento asociativo de la comunidad sordociega en España:
La creación de la Asociación de personas sordociegas de 1928 en Londres.
El Día Internacional de las Personas Sordociegas, que se celebra el 27 de junio, fecha de nacimiento de Helen Keller.
La Declaración de las Necesidades Básicas de las Personas Sordociegas (Estocolmo, Suecia, 1989).
España: primera convivencia nacional en 1988.
Primer encuentro nacional de personas sordociegas en 1988.
Creación de ASOCIDE en 1993.
Subgrupos de la comunidad sordociega según restos sensoriales útiles:
Personas con sordoceguera con restos visuales.
Personas con restos útiles de audición.
Personas con ningún resto útil de visión y audición o sordociegas congénitas.