Sordera Severa en Niños: Detección, Desarrollo y Estrategias de Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Características de la Sordera Severa
La sordera severa se caracteriza por una pérdida auditiva de 70 a 90 decibelios.
- Solo se oyen las voces fuertes.
- Si la familia y la escuela no se implican, el niño puede llegar a los 4-5 años sin saber hablar.
- Perciben los ruidos intensos y graves.
- Necesitan la labiolectura.
- La lengua oral implica un gran esfuerzo.
- Problemas en la integración social.
- La gramática, sintaxis, pronunciación, entonación, ritmo y léxico están afectados.
- Nivel inferior de lectoescritura.
Signos de Alerta en la Sordera Infantil
- Niño demasiado tranquilo que no se sorprende con los ruidos.
- No gira la cabeza hacia sonidos familiares.
- Si ha adquirido el lenguaje, no evoluciona normalmente.
- Es muy distraído.
- Tiene retraso en el aprendizaje.
- Tiene otitis y resfriados con mucha frecuencia.
- Sube el volumen de la televisión.
- Necesita que le repitan continuamente las órdenes.
- Falta de autonomía e inseguridad.
- Cambios de comportamiento repentinos.
Desarrollo Motor en Niños con Sordera
Evolución normal:
- Pocas experiencias en los primeros meses.
- Posibles problemas de equilibrio y orientación.
Intervención:
- Favorecer la independencia motora para potenciar las ganas de investigar el entorno.
- Trabajar el ritmo por vías compensatorias.
- Educación del oído: características del sonido, sensibilidad.
Desarrollo Afectivo y Emocional
Las interacciones padres-hijos en los primeros años de vida son fundamentales en el desarrollo de la estabilidad emocional, en la adquisición del lenguaje y en la consecución de hábitos y actitudes adecuadas.
- El contexto familiar es el ambiente socializador e integrador de las personas y la base para la adquisición de una identidad adecuada. Problemas de comunicación, de imitación de sonidos y de aprendizaje espontáneo del lenguaje oral.
- Comprenderá mal las explicaciones orales sobre las emociones y sentimientos del otro, incluso comprenderá peor el significado de las expresiones faciales.
- Las primeras relaciones están afectadas, no son naturales.
- Indefensión (padres e hijos).
- Las madres de niños sordos suelen ser demasiado directivas, controladoras y reguladoras, lo que conduce a niños inseguros y muy dependientes.
Impacto de la Sordera en la Personalidad
Los niños con sordera pueden presentar características como inmadurez, impulsividad, inseguridad, caprichos, desconfianza, inflexibilidad, egocentrismo, susceptibilidad y falta de control sobre sí mismos.
Causas:
- La ausencia de un código de comunicación adecuado y disponible desde los primeros años que permite la regulación externa e interna de su conducta.
- La falta de información y de experiencia.
- El desconocimiento del porqué de las normas y valores.
- Las expectativas y actitudes inadecuadas de los demás.
- Las interacciones empobrecidas y más simples.
- Las dificultades e inconvenientes a que le somete una sociedad que no planifica pensando en las personas con falta de audición.
Desarrollo del Lenguaje en Niños Sordos
Factores que influyen:
- Tipo de sordera (sensorial o de transmisión).
- Grado de pérdida (hipoacusia o sordera profunda).
- Situación lingüística familiar (padres sordos u oyentes; sistema comunicativo familiar).
- Edad de detección de la sordera.
Hipoacusia:
- Audición deficiente, pero funcional para la vida ordinaria.
- Acceden al lenguaje oral por vía auditiva (dificultades léxicas y articulatorias).
- Sigue el currículum con algunas adaptaciones personales y organizativas.
Sordera Profunda:
- Su audición no es funcional para la vida ordinaria.
- No adquiere la lengua oral por vía auditiva.
- Necesidad de la visión y lenguaje visual.
- Necesidad de conocer la Comunidad Sorda.
- Adaptaciones de acceso y curriculares.
- Necesidad de recursos personales específicos.
Estrategias de Intervención en Casos de Sordera
Evitar sobrecargar la adquisición de información y de conocimiento, constituyéndola en factor central. Utilizar métodos activos, de experiencia directa y de soporte visual de la información. Conceder importancia a la expresión corporal y a la utilización de las manos y gestos para la comunicación.
Decisión sobre el sistema lingüístico a emplear. Planificar actividades de juego y ocio que favorezcan la interacción social entre sordos y oyentes. Establecer relaciones con asociaciones de personas sordas; delimitar el papel de los adultos sordos en el proceso educativo del centro.