Soporte Vital Básico (SVB) y Desfibrilación Externa Automática (DEA): Protocolos de Actuación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB
Actuaciones en caso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Las actuaciones correspondientes a los tres primeros eslabones de supervivencia son:
- Identificar la situación.
- Alertar.
- Iniciar la RCP y continuar con la desfibrilación.
El tratamiento recomendado para la parada cardíaca por fibrilación ventricular es la RCP inmediata. La RCP tiene como objetivo suplir la actividad cardíaca y la ventilatoria, para que la sangre llegue a todos los órganos y restablecer el funcionamiento autónomo del corazón.
Protocolo de actuación del SVB en adultos
- Proteger.
- Comprobar el nivel de consciencia, para ello, sacudir suavemente y preguntarle.
- Si responde, dejarlo en la misma posición o colocarlo en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Si NO responde, colocar boca arriba e iniciar la maniobra frente-mentón para la apertura de la vía aérea.
Maniobra frente-mentón
Arrodillarse junto al accidentado y colocar una mano en su frente dejando libres el pulgar y el índice, y dos dedos de la otra mano en el mentón. Inclinar su cabeza hacia atrás a la vez que se eleva la mandíbula, provocando la hiperextensión del cuello. Manteniendo la vía aérea abierta (Ver, Oír, Sentir - VOS), no más de 10 segundos. Si respira, colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS). Si NO respira, llamar al 112 o enviar a alguien a que pida ayuda.
Masaje cardíaco externo en adultos (RCP)
- Arrodillarse al lado de la víctima.
- Colocar el talón de la mano en el centro del pecho.
- Situar el talón de la otra mano encima de la primera.
- Entrelazar los dedos de las manos, y, con los brazos rectos, presionar sobre el esternón.
- Cargar el peso del cuerpo sobre el pecho de la víctima, con los brazos totalmente extendidos.
- El esternón se comprime hasta al menos 5 cm, tras cada compresión liberar la presión manteniendo el contacto de las manos del reanimador.
- Realizar 2 compresiones por segundo al ritmo de la canción "Macarena".
- Personas no entrenadas, RCP con solo compresiones torácicas.
Soporte ventilatorio boca a boca en adultos
- Tras 30 compresiones, abrir la vía aérea de nuevo, usando la maniobra frente-mentón.
- Hacer una inspiración profunda.
- Tapar la nariz. Soplar de manera constante dentro de la boca durante 1 segundo.
- Si el pecho de la víctima no se eleva, hay que comprobar que nada obstruye la vía aérea.
- Si se eleva, retirar la boca y observar si el tórax desciende al espirar el aire. Volver a insuflar aire.
- Continuar con 30 compresiones y 2 ventilaciones (30:2).
- Si la víctima comienza a respirar, se parará para valorar su estado.
SVB en niños
Diferencias entre adultos y niños
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) en los niños se produce por causas diferentes a los adultos. En adultos tiene un origen cardíaco, mientras que en los niños el origen suele ser la asfixia por atragantamiento. En niños se hacen 15 compresiones y 2 ventilaciones (15:2), en vez de 30:2, y antes de avisar al 112, se hacen 5 respiraciones iniciales durante 1 minuto, en adultos primero se pide ayuda.
Protocolo de actuación del SVB pediátrico
- Seguridad.
- Valorar el nivel de consciencia, estimular al niño.
- Si responde, dejar en la posición en que se ha encontrado, comprobar su estado y pedir ayuda, reevaluar su situación.
- Si no responde: Abrir la vía aérea (Frente-mentón).
- Comprobar la respiración (VOS).
- Si respira, colocarlo en PLS.
- Si no respira, extraer cuerpos extraños y hacer 5 insuflaciones iniciales de rescate y 1 minuto de RCP.
- Comprobar si tiene vida durante un máximo de 10 segundos.
- Cuando no se recupera: Iniciar la RCP teniendo en cuenta:
- Compresiones torácicas: Comprimir el esternón menos de ⅓ del tórax. Ritmo: 100-120 compresiones por minuto. Y realizar 15 compresiones y 2 ventilaciones (15:2).
- Lactantes: Las compresiones torácicas se hacen con la punta de dos dedos, situándolos en la mitad inferior del esternón. También se puede hacer la técnica del abrazo (Las compresiones se hacen con los pulgares juntos sobre la mitad inferior del esternón).
ERC (Consejo Europeo de Resucitación)
Obstrucción de la vía aérea
Asfixia: Es la dificultad en la respiración por falta de oxígeno.
Causa principal: Obstrucción por cuerpo extraño (OVACE).
La persona que tenga dificultad respiratoria presentará:
- Enrojecimiento (Si es parcial).
- Cianosis (Si es completa).
La cara expresará miedo, pudiendo perder el conocimiento y sufrir una PCR.
Obstrucción parcial en adultos
Acercarse a la víctima y comprobar que respira, tose y puede hablar. Animarle a que tosa. Comprobar que no hay ningún cuerpo extraño. Si lo hay, retirar con el dedo índice y corazón. Si no se puede extraer, animarle a que siga tosiendo. Si no lo expulsa y parece agotado, intervenir. No dar palmadas en la espalda, ya que se puede introducir más.
Obstrucción parcial en niños y lactantes
Mayores de 1 año: Animarle a toser.
Lactantes: Provocar el llanto. Examinar la boca.
Obstrucción completa en adultos
Comprobar que no puede respirar. Inclinar a la víctima hacia delante. Dar 5 golpes secos en la espalda. Ver si hay un cuerpo extraño, si lo hay, retirarlo.
Si no se desobstruyen las vías aéreas
Maniobra de Heimlich: Colocarse detrás de la víctima e inclinarla hacia delante. Con la mano derecha formar un puño y colocar entre el ombligo y el esternón. Con la izquierda, sujetar la derecha con fuerza. Realizar 5 compresiones tirando hacia arriba y hacia dentro.
Obesos/Embarazadas: Se hacen las compresiones en el tórax (centro del pecho).
Si con la maniobra no se desobstruye, llamar al 112 y repetir los 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales. Detenerse cuando la obstrucción se resuelva, lleguen los sanitarios o la persona quede inconsciente.
Si queda inconsciente
Colocarlo en decúbito supino. Comprobar que el cuerpo extraño no está en la boca. Abrir la vía aérea y comprobar la no respiración. Iniciar la RCP (30:2). Después de realizar la secuencia 30:2, volver a comprobar.
Obstrucción completa en niños y lactantes
Lactantes: Comprobar la vía aérea.
- Colocar en decúbito supino prono apoyado en su antebrazo y sujetándolo por la mandíbula.
- Dar 5 golpes en la espalda.
- Colocarlo en decúbito supino para hacer la RCP.
- Comprobar la boca.
- Si no vemos nada, dar 5 compresiones con los dedos índice y corazón.
- Volver a comprobar la boca.
- Si se pierde la obstrucción, avisar al 112 y continuar con las maniobras de desobstrucción.
Si está inconsciente
- Abrir la boca y mirar si hay cuerpo extraño, si lo hay, eliminarlo con un dedo.
- No hacer barridos a ciegas.
- Abrir la vía aérea con maniobra frente-mentón.
- 5 respiraciones de rescate, si no hay respuesta, 15 compresiones torácicas (15:2).
- Se aconseja empezar con 5 insuflaciones, igual que en RCP en niños.
- Pedir ayuda y extraer cuerpo extraño si se ve.
Observaciones
Según las guías para la ERC: La diferencia más importante entre los lactantes y los adultos es que no se deben realizar compresiones abdominales en lactantes.
Desfibrilador Externo Automático (DEA)
Son seguros y efectivos cuando se usan en mayores de 1 año. Una de las principales causas de parada cardíaca es una alteración del ritmo cardíaco, en la cual se produce una contracción desordenada y caótica de los ventrículos del corazón. Esta situación se puede solucionar mediante la desfibrilación mediante la aplicación de una descarga eléctrica externa capaz de restablecer un ritmo cardíaco normal y latido efectivo. El DEA es capaz de recoger información sobre el ritmo cardíaco, procesarla y establecer la mejor opción para la persona que está en parada.
DEA en adultos y mayores de 8 años
- Asegurarse de que la víctima y el que interviene están seguros.
- Si la víctima no responde y no respira: Pedir ayuda y pedir el DEA.
- Iniciar la RCP.
- Cuando llegue el desfibrilador: Seguir las instrucciones.
- Asegurarse de que la víctima no está en contacto con ninguna estructura metálica y que nadie toca, ni mueve a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo.
- Si no está indicada la descarga: Reiniciar la RCP (30:2).
Lo puede usar personal formado y autorizado, y cualquier persona que realice la RCP y sea guiado y autorizado por el 112.