Soporte Vital Básico: RCP, DESA y Actuación en Emergencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Criterios para NO Iniciar RCP
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) no debe iniciarse en las siguientes situaciones:
- La parada cardíaca es consecuencia de una enfermedad incurable en fase terminal.
- El paciente presenta signos indiscutibles de muerte biológica.
- La parada cardíaca lleva más de 10 minutos de evolución sin haber podido aplicar la RCP, excepto en casos de hipotermia, ahogamiento, coma barbitúrico o en niños.
- Cuando el médico considere la parada como irreversible, por la ausencia de actividad eléctrica cardíaca durante al menos 30 minutos.
La Cadena de Supervivencia
La Cadena de Supervivencia consta de los siguientes eslabones clave para maximizar las posibilidades de supervivencia tras una parada cardíaca:
- Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio: Prevenir la parada cardíaca.
- RCP precoz realizada por testigos: Ganar tiempo hasta la llegada de ayuda profesional.
- Desfibrilación precoz: Reiniciar el corazón si la arritmia es desfibrilable.
- Soporte Vital Avanzado y cuidados post-RCP: Restaurar la calidad de vida.
Soporte Vital Básico en Adultos
Pasos a seguir en el Soporte Vital Básico (SVB) en adultos:
- Evaluar el nivel de conciencia: Comprobar si la víctima responde.
- Abrir la vía aérea: Colocar a la víctima en decúbito supino sobre una superficie dura, plana y lisa. Situarse de rodillas junto a los hombros de la víctima y realizar la maniobra frente-mentón para extender el cuello y elevar la barbilla.
- Comprobar la respiración: Durante no más de 10 segundos, verificar si la víctima respira normalmente. Observar el movimiento del tórax, oír la entrada/salida de aire y sentir la humedad y el color del aire exhalado.
- Restablecer la circulación (Masaje Cardíaco Externo): Si no respira normalmente, iniciar compresiones torácicas. Presionar sobre el centro del esternón, hundiéndolo entre 5-6 cm. Permitir que el tórax se eleve completamente entre cada compresión. La frecuencia de compresión debe ser de 100-120 por minuto.
- Restablecer la respiración (Ventilación Boca a Boca): Si es posible y se está entrenado, combinar las compresiones con ventilaciones.
La combinación de compresiones torácicas y ventilación es el mejor método de RCP. La relación recomendada es de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones (30:2).
Si la víctima no respira normalmente, iniciar RCP con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
Uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)
El DESA es un aparato electrónico portátil que se utiliza para aplicar de forma programada y controlada una descarga o choque eléctrico a un paciente o una víctima para intentar revertir una arritmia cardíaca (como la fibrilación ventricular).
Para colocar los parches del DESA:
- Rasurar la zona si es necesario para asegurar una buena adherencia.
- Los adhesivos deben quedar bien adheridos a la piel.
- Evitar que haya agua en la zona donde se va a aplicar la descarga (secar la zona si está húmeda).
- Siempre que el DESA esté analizando el ritmo cardíaco, no mover a la víctima ni tocarla para evitar interferencias.
- Durante la descarga, asegurarse de que nadie está en contacto con el paciente.
Soporte Vital Básico en Niños
Pasos a seguir en el SVB en niños:
- Evaluar el nivel de conciencia.
- Abrir la vía aérea: Utilizar una posición neutral de la cabeza, menos extendida que en adultos.
- Comprobar la respiración: Durante no más de 10 segundos.
- Masaje cardíaco: Adaptado al tamaño del niño (con una o dos manos).
- Relación compresiones-ventilación: Generalmente se recomienda 15 compresiones por cada 2 insuflaciones (15:2) cuando hay dos reanimadores. Si solo hay uno, se puede usar 30:2.
Si el niño no respira, comenzar con 5 insuflaciones de rescate iniciales. Después de aproximadamente un minuto de RCP, llamar al 112 o al número de emergencias local y continuar con la RCP (15:2 o 30:2 según el número de reanimadores).
Soporte Vital Básico en Casos Especiales
- Personas ahogadas: Se inician con 5 insuflaciones de rescate iniciales antes de comenzar las compresiones torácicas (30:2).
- Mujeres embarazadas: Durante las compresiones, se debe inclinar a la paciente unos 30º sobre el lado izquierdo (utilizando un cojín o similar) para reducir la compresión del útero sobre los grandes vasos sanguíneos.
Cánulas Orofaringeas (Tipo Guedel)
Las cánulas orofaríngeas, comúnmente conocidas como cánulas tipo Guedel, son dispositivos que se utilizan para mantener la vía aérea abierta, evitando que la lengua obstruya la faringe.
- Se presentan en varios tamaños, generalmente numerados del 1 al 5 para adultos y niños mayores, con longitudes de 6 a 10 cm. Existen números especiales más pequeños (000, 00, 0) para recién nacidos y prematuros.
- Pueden ser de plástico, goma o metal.
- No se debe forzar su colocación si el paciente no la tolera (por ejemplo, si tiene reflejo nauseoso).
- Nunca se colocarán en pacientes conscientes, ya que podrían provocar vómito y aspiración.