Soporte Nutricional: Tipos, Indicaciones y Complicaciones de la Nutrición Enteral y Parenteral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB
Soporte Nutricional: Enteral y Parenteral
La nutrición artificial se emplea cuando el paciente no puede recibir o absorber suficientes nutrientes a través de la alimentación oral convencional, siendo fundamental para mantener un estado nutricional adecuado y apoyar la recuperación.
Nutrición Enteral
La nutrición enteral es la administración de nutrientes directamente al tracto gastrointestinal (estómago, duodeno o yeyuno) mediante una fórmula líquida. Este aporte puede realizarse a través de una sonda o, en algunos casos, por ingesta oral, con el objetivo de proporcionar un soporte nutricional adecuado.
Indicaciones de la Nutrición Enteral
Se considera la nutrición enteral en pacientes que:
- No quieren, no pueden o no deben alimentarse por vía oral de forma suficiente.
- Poseen un aparato digestivo funcional.
Enfermedades y Condiciones Indicadas
La nutrición enteral es adecuada en diversas situaciones, clasificadas según la capacidad gastrointestinal:
- Capacidad gastrointestinal normal:
- Anorexia nerviosa severa.
- Depresión grave.
- Grandes quemados.
- Politraumatismos.
- Con enfermedades gastrointestinales:
- Malabsorción.
- Enfermedad de Crohn.
- Fístulas digestivas.
- Post-cirugía digestiva.
- Insuficiencia pancreática.
- Síndrome de intestino corto.
- Indicaciones especiales por trastornos metabólicos:
- Insuficiencia renal.
- Insuficiencia hepática.
- Insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia respiratoria.
- Pancreatitis aguda.
Tipos de Dietas Enterales
- Completas: Contienen todos los macronutrientes y micronutrientes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales totales.
- Restringidas: Aportan solo agua, electrolitos y glucosa, utilizadas en situaciones específicas.
- Modificadas: Formulaciones adaptadas a patologías o necesidades específicas, como en situaciones de urgencia.
Necesidades Energéticas
La composición de la dieta enteral se ajusta a las necesidades individuales, con una distribución aproximada de:
- Hidratos de Carbono (HC): 45-55% del total calórico.
- Proteínas (Prot): 15-20% del total calórico.
- Grasas: Aproximadamente 30% del total calórico.
Características Físico-Químicas de las Fórmulas
Las fórmulas enterales deben cumplir con ciertas propiedades para su correcta administración y eficacia:
- Solubilidad.
- Estabilidad.
- Homogeneidad.
- Esterilidad.
- Temperatura adecuada.
- Cualidades organolépticas (sabor, olor, textura) si es por vía oral.
Componentes de la Dieta Enteral
- Bases: Alimentos líquidos que sirven como vehículo para los nutrientes. Ejemplos: agua, leche, caldo, infusiones, zumos.
- Agregados:
- Hidratos de Carbono (HC): Miel, jarabes (aportan 4 kcal/g).
- Proteínas: Aminoácidos (AA), huevos, caseinatos (aportan 4 kcal/g).
- Grasas: Crema de leche, aceites, mantequillas (aportan 9 kcal/g).
- Vitaminas y Minerales: Suplementos esenciales.
Elaboración de Fórmulas Enterales
La preparación debe realizarse bajo estrictas condiciones para garantizar la seguridad del paciente:
- Esterilidad.
- A temperatura ambiente.
- Preferiblemente en cabina de flujo laminar (FL).
Vías de Acceso para Nutrición Enteral
Las vías de administración se clasifican en no quirúrgicas y quirúrgicas:
- No quirúrgicas (vía nasal):
- Sonda nasogástrica.
- Sonda nasoduodenal.
- Sonda nasoyeyunal.
- Quirúrgicas (Ostomías): Para tratamientos a largo plazo o cuando la vía nasal no es posible.
- Laringostomía.
- Esofagostomía.
- Gastrostomía.
- Duodenostomía.
- Yeyunostomía (mediante un orificio exterior).
Complicaciones de la Sonda Enteral
Pueden surgir diversas complicaciones relacionadas con la sonda:
- Mecánicas: Obstrucción de la sonda, desplazamiento, erosión.
- Infecciosas: Contaminación de la fórmula, infección del sitio de inserción.
- Gastrointestinales: Intolerancia a la fórmula (náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal).
- Metabólicas: Desequilibrios como hipo o hiperglucemia, deshidratación.
- Psicológicas: Ansiedad, rechazo, trastornos de la conducta alimentaria.
Complicaciones en la Colocación de la Sonda
Durante el procedimiento de inserción, pueden ocurrir:
- Hemorragia nasal.
- Vómitos y náuseas.
- Dificultades en la progresión de la sonda.
- Perforación (esofágica, gástrica).
- Paso accidental a los pulmones (aspiración).
Nutrición Parenteral
La nutrición parenteral es el aporte de nutrientes por vía intravenosa a través de catéteres específicos. Su objetivo es cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.
Indicaciones de la Nutrición Parenteral
Se recurre a la nutrición parenteral en situaciones donde el tracto gastrointestinal no es funcional o necesita reposo:
- Indicaciones exclusivas:
- Postoperatorio complejo.
- Complicaciones postoperatorias graves.
- Obstrucción del aparato digestivo.
- Fallo intestinal (síndrome de intestino corto severo, isquemia intestinal).
- Necesidad de reposo del tubo digestivo:
- Colitis ulcerosa grave.
- Enfermedad de Crohn activa.
- Fístulas digestivas de alto débito.
- Como evolución de la nutrición enteral cuando esta es insuficiente.
- Pacientes politraumatizados con íleo prolongado.
- Coadyuvante de quimioterapia o radioterapia que afecte gravemente la ingesta.
Vías de Administración de la Nutrición Parenteral
Existen dos vías principales para la administración de la nutrición parenteral:
- Central: Se administra a través de una vena central de gran calibre, generalmente la vena cava superior, para evitar fenómenos irritativos locales debido a la osmolaridad de la solución. El catéter central puede permanecer insertado durante un tiempo prolongado, hasta que su funcionalidad se vea comprometida.
- Periférica: Se administra a través de una vena periférica de pequeño calibre. Esta vía se utiliza para periodos más cortos o cuando las necesidades nutricionales son menores, debido al riesgo de flebitis por la osmolaridad de las soluciones.
Composición de la Fórmula Parenteral
Las fórmulas de nutrición parenteral vienen preparadas y su composición se ajusta a las necesidades individuales del paciente:
- Hidratos de Carbono (Glucosa): Del 5% al 70%, dependiendo de los requerimientos energéticos.
- Proteínas: En forma de aminoácidos esenciales y no esenciales.
- Lípidos: Emulsiones de ácidos grasos de cadena larga (y a veces media).
- Agua: Como vehículo principal.
- Vitaminas y Minerales: Suplementos esenciales para el metabolismo.
Elaboración de Fórmulas Parenterales
La preparación de las soluciones parenterales requiere un entorno controlado:
- Esterilidad absoluta.
- Realización en cabina de flujo laminar.
Selección de la Fórmula Parenteral
La elección de la fórmula adecuada es un proceso crítico que considera varios factores:
- Conocer la composición detallada de la fórmula disponible.
- Evaluar la patología y el estado clínico del paciente.
- Identificar las limitaciones en la ingesta oral o enteral.
- Determinar la capacidad de digestión y absorción del paciente (si aplica alguna función residual).