Soporte Emocional en Crisis: Protocolos Esenciales de Primeros Auxilios Psicológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Protocolo PAS: Protección y Asistencia en Situaciones de Emergencia

El protocolo PAS (Proteger, Alertar, Socorrer) es fundamental en la respuesta inicial ante cualquier incidente o emergencia. Sus pilares son:

  • Proteger: Evitar que el daño aumente, eliminando los riesgos que puedan seguir causando más víctimas o agravando la situación.
  • Alertar: Avisar de inmediato a los servicios de socorro y emergencia (policía, bomberos, servicios sanitarios) para que se encarguen de una atención profesional a las víctimas y gestionen la situación.
  • Socorrer: Prestar ayuda a las víctimas dentro de las posibilidades y conocimientos del primer interviniente, priorizando la seguridad propia y ajena.

Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs): Soporte Emocional Inmediato

A estos tres pasos esenciales del protocolo PAS se añade la prestación de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs). Estos consisten en la atención y el soporte que una persona prodiga a otra en una situación de urgencia o emergencia, especialmente tras un evento traumático o una lesión psicológica. Son actos o actitudes que se facilitan a una víctima para mitigar el impacto emocional inicial.

Es crucial tener en cuenta que, en la fase inicial, la persona afectada puede estar en estado de shock, lo que puede complicar el acercamiento y la comunicación.

Rol del Primer Interviniente en Situaciones de Crisis

El primer interviniente, además de las acciones físicas, debe considerar aspectos psicológicos clave:

  • Autocontrol: Es esencial mantener la calma, tomar las riendas de la situación y responder a las necesidades del momento con serenidad y eficacia.
  • No mover a las víctimas: Salvo que sea estrictamente necesario para evitar un peligro inminente o para aplicar técnicas de reanimación.
  • Tranquilizar a las víctimas y a sus allegados: Hay que infundirles ánimo, ofrecerles palabras de consuelo y hacer que se sientan acompañados y ayudados en todo momento. La empatía es fundamental.
  • Coordinar a otros intervinientes: Se debe evitar el pánico, la improvisación y otras acciones desorganizadas que dificulten la ayuda efectiva. La comunicación clara es vital.
  • Cortar hemorragias y abrigar: Acciones de primeros auxilios físicos, siempre que sea necesario y se tengan los conocimientos adecuados.
  • Aplicar técnicas de resucitación: Solo si es estrictamente necesario y el interviniente está capacitado para ello.
  • Nunca dejar sola a la víctima: Mantenerse cerca, hablar con ella, escuchar sus preocupaciones y responder a sus preguntas de manera honesta y tranquilizadora.
  • Recuerde: La importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado o afectado en toda la actuación, transmitiendo seguridad y esperanza.

Protocolo ABCDE de Primeros Auxilios Psicológicos

El protocolo ABCDE es una estructura para la aplicación efectiva de los Primeros Auxilios Psicológicos, centrándose en diferentes aspectos de la respuesta emocional y cognitiva de la persona afectada.

A. Escucha Activa y Empatía

La escucha activa es la base de cualquier intervención psicológica. Implica prestar atención plena a lo que la persona expresa, tanto verbal como no verbalmente, mostrando empatía y validando sus sentimientos sin juzgar. Es fundamental para comprender su estado y sus necesidades.

B. Reentrenamiento de la Ventilación (Respiración)

Consiste en dedicar unos minutos a ejercicios de respiración profunda o diafragmática. Esta técnica ayuda a calmar a la persona afectada, reducir su ansiedad, confusión y nivel de agitación. Un ejercicio sencillo es inspirar contando hasta 4, retener el aire en los pulmones contando hasta 4 y expirar contando hasta 4. Repetir varias veces.

C. Categorización de Necesidades y Priorización

En un estado de confusión, a las personas les cuesta pensar con claridad. Por lo tanto, se trata de ayudar a la víctima a jerarquizar sus necesidades más inmediatas. Posteriormente, se le puede ayudar a contactar con los servicios de salud, sociales o administrativos, según sea el caso. Este paso incluye:

  • Identificar los problemas y preocupaciones principales con la información obtenida gracias a la escucha activa.
  • Ayudar a la persona a utilizar sus propios recursos o los de sus redes de apoyo (familia, amigos, comunidad) para afrontar la crisis que está viviendo.
  • Organizar las preocupaciones del afectado y ayudarle a priorizar lo más urgente (por ejemplo, llamar al trabajo, recoger a los niños en la escuela infantil, etc.).
  • Buscar necesidades en las que la víctima no haya reparado, como alimentación, un lugar seguro donde pasar la noche, acceso a medicamentos o necesidades básicas.

E. Psicoeducación: Normalización de Reacciones

La psicoeducación implica explicar a la persona cuáles son las reacciones emocionales y físicas que puede experimentar de ahora en adelante, haciéndole comprender que son respuestas normales ante una situación anormal. El malestar emocional se irá atenuando con el paso de las semanas. Se debe informar que, si el malestar persiste o se agrava, puede encontrar ayuda profesional y dónde buscarla.

Entradas relacionadas: