El Poder Sonoro: La Música en el Cine, la Televisión y la Publicidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

La Música en el Cine: Teorías y Conceptos Fundamentales

La presencia de la música en el cine ha sido objeto de diversas teorías sobre su origen y propósito:

  • Teoría del Ruido: La música se introdujo inicialmente para ocultar el molesto ruido de los proyectores cinematográficos.
  • Teoría Humanizadora: Surgió para humanizar las imágenes bidimensionales y silenciosas del cine mudo, que tuvo su primera proyección en 1895.

Tipos de Música en el Cine

  • Música Diegética: Forma parte del argumento de la película. Es una música que los personajes de la película pueden escuchar y que tiene una fuente visible o implícita dentro de la narrativa.
  • Música Extradiegética: Es la música que suena en el cine y que no está justificada por el argumento ni puede ser escuchada por los personajes. Solo la escucha el espectador y pretende influir en su manera de percibir y entender las imágenes.

El Bloque Musical y sus Funciones

Un bloque musical es cada una de las pequeñas piezas musicales que aparecen a lo largo de una película.

Funciones de la Música en el Cine:

  • Descriptiva de los Personajes: Refleja el estado psicológico y anímico de los personajes.
  • Transmisora de Emociones: Predispone al espectador para percibir una escena de una manera específica, evocando sentimientos.
  • Descriptiva del Movimiento: Describe o acompaña el movimiento de los personajes, siendo característico en los dibujos animados.
  • Ubicadora en Tiempo y Espacio: Sitúa la acción en una época y un lugar determinados.
  • Estructural: Ayuda a dividir la película en planos y secuencias, marcando transiciones o cambios de ritmo.

Historia de la Música en el Cine

Cine Mudo (1895-1927)

Durante esta época, la música fue el único elemento sonoro en las películas. Generalmente, era música en directo interpretada por un pianista, una orquesta o un organista en la sala de proyección.

Cine Sonoro (A partir de 1927)

El año 1927 marcó un hito con la película El Cantante de Jazz, considerada la primera película con sonido grabado sincronizado.

  • Décadas de 1930, 1940 y 1950: La industria cinematográfica vivió una etapa de esplendor. En esta época, imperaba un estilo sinfónico-posromántico, con grandes orquestaciones y temas memorables.
  • Décadas de 1960 y 1970: El cine recurrió a estilos musicales de éxito sin precedentes entre la juventud, como el rock, el pop y el jazz, buscando conectar con nuevas audiencias.
  • Décadas de 1970 y 1980: La música electrónica tuvo una muy buena acogida en el mundo del cine, ofreciendo nuevas texturas y atmósferas. A finales de los años 70, se recuperó el estilo sinfónico, especialmente con grandes producciones de ciencia ficción y fantasía.

En el cine actual, conviven muchos estilos musicales, adaptándose a la diversidad de géneros y narrativas.

Con la llegada del cine sonoro en 1927, apareció un nuevo género cinematográfico: el cine musical. Además, existen películas dedicadas a recrear la vida de músicos o intérpretes famosos.

La Música en la Televisión

La música en la televisión cumple principalmente dos funciones:

  • Elemento Estructural: A través de sintonías o cortinillas, marca el inicio o el final de una sección de un programa, o incluso del programa completo.
  • Ambientación: Se utiliza en todo tipo de programas para predisponer anímicamente al espectador, creando atmósferas adecuadas para la información, el entretenimiento o el drama.

Muchos programas se dedican a la música popular urbana; también hay unos pocos dedicados a la música culta.

La Música en la Publicidad

La música es un elemento esencial en la publicidad televisiva y radiofónica. La música en la publicidad puede ser:

  • Prestada: Se recurre a obras musicales existentes, a menudo con licencias de uso.
  • Original: Se compone una pieza musical específicamente para el anuncio.

Normalmente, en publicidad se utiliza un jingle: una música breve, original, pegadiza, que se repite y se asocia directamente al producto o marca que se anuncia.

El Videoclip

El videoclip es un cortometraje realizado para una canción con el fin de promocionar la venta de un disco en cine o televisión.

Características del Videoclip:

  • Ritmo visual vivo y dinámico.
  • Multitud de efectos visuales innovadores.
  • Puesta en escena llamativa y creativa.
  • Contenido de imágenes relacionadas con el texto y la música de la canción.

Entradas relacionadas: