Sonidos del Mundo: Un Viaje por la Música Étnica y Tradicional
La música es un lenguaje universal que trasciende fronteras, un medio poderoso para expresar sentimientos y emociones, y una forma de comunicación entre las diversas culturas del mundo. Dentro de este vasto universo sonoro, la música étnica y tradicional nos invita a explorar nuevas sonoridades y formas de entender el arte musical.
Música Étnica: Un Lenguaje Global
La música étnica, a menudo percibida como exótica, engloba las expresiones musicales procedentes de otras culturas y continentes, que nos muestran un nuevo lenguaje y una nueva forma de entender la música para expresar sentimientos y emociones en una forma de comunicación entre las distintas culturas del mundo. Se caracteriza por:
- Composiciones anónimas: Generalmente, las obras no tienen un autor conocido.
- Transmisión oral: Las composiciones no suelen tener notación escrita, transmitiéndose de generación en generación.
- Interpretación no profesional: Frecuentemente, es interpretada por músicos no profesionales, integrados en la vida comunitaria.
El folclore abarca la música, las creencias, las costumbres y los conocimientos de cada cultura, y se transmiten de padres a hijos y oralmente, constituyendo un pilar fundamental de la identidad cultural.
Música Subsahariana: Ritmo y Función Social
La música del África subsahariana se distingue por su profunda conexión con la vida social y ritual de las tribus. Es una tradición musical basada en la interrelación entre la música y la danza, transmitida exclusivamente de forma oral.
Función Social
Se concibe como un elemento funcional, una respuesta apropiada a cada situación social. Ejemplos incluyen:
- Canciones de trabajo
- Canciones para celebraciones religiosas
- Canciones para ritos funerarios
- Canciones de guerra
- Y otras expresiones ligadas a eventos comunitarios.
Elementos Musicales Característicos
- Ritmo: Se emplean figuras rítmicas sencillas que, al combinarse, elaboran complejas polirritmias. Existen dos tipos de estructura rítmica: las que son libres y las que poseen una métrica definida sobre una pulsación regular.
- Melodía: Predomina el canto de llamada y respuesta, en el cual el coro repite un estribillo fijo, alternándose con la voz del cantante solista, quien goza de libertad para improvisar.
- Textura: Se observa una polifonía muy sencilla, basada en recursos compositivos como el empleo del organum (melodías paralelas), el canon (en el cual se superponen las voces unas a otras) o la imitación (repetición de una melodía anterior).
Instrumentación
Muchos instrumentos están construidos con materiales naturales, reflejando la conexión con el entorno.
Percusión
Los tambores son centrales, con cuerpos de madera, calabazas o arcilla, y membranas de pieles de reptiles, vacas o cabras.
- Tambores afinados: Los tocan de tres a cinco músicos; cada tambor usa un método distinto para percutir el parche y producir notas y timbres variados.
- Tambores de fricción: El sonido se obtiene frotando la membrana.
- Tambores de tensión: Con forma de reloj de arena, puede usarse para imitar los contornos melódicos del habla.
- Xilófonos: Conocidos como timbila o balafon, con láminas de madera y un cuerpo resonador construido en un tronco.
Cuerda
- Arcos musicales: Una cuerda atada a los extremos de un arco flexible.
- Laúdes, liras, arpas y cítaras.
- Valiha: Cítara de tubo con 22 cuerdas, instrumento nacional de Madagascar.
- Mbira: Instrumento de procedencia africana (no sudamericana), se toca pulsando lengüetas metálicas de diferente longitud, que van colocadas en calabazas huecas o caparazones.
- Kora: Un arpa-laúd con 21 cuerdas.
Viento
- Flautas de cañas de bambú, arcilla o hueso.
- Silbatos y trompetas hechas con cuernos o de madera.
Música Árabe: Influencia y Tradición
La música árabe, cuya función está influida por el islam, se ha desarrollado tradicionalmente con características distintivas.