Sonidos del Lenguaje: Producción y Estructura Fónica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Fonética Articulatoria: La Producción de los Sonidos del Habla
Es el proceso mediante el cual un mensaje **lingüístico** se convierte en **onda sonora** gracias a la **acción del aparato fonador**. Este realiza una serie coordinada de movimientos que produce una **señal** que transmite toda la **información** necesaria para que el receptor interprete el mensaje pensado inicialmente por el emisor.
Rasgos Articulatorios
Los rasgos con los que describimos las **cualidades** de los sonidos pueden tener una **base articulatoria**. Estos rasgos se basan en:
- Los **órganos** y el **punto de articulación**: se trata del lugar de encuentro entre dos órganos, uno activo y otro pasivo, o ambos activos.
- El **modo de articulación**: las articulaciones propiamente bucales se diferencian en los **dientes**, los **alvéolos** y el **paladar**.
- La **sonoridad articulatoria**: permite distinguir entre **sonidos sonoros** y **sonidos sordos**.
Fonología
Como la **fonética**, la **fonología** es una **disciplina lingüística**. Fonética y fonología comparten el **objeto de estudio**: los **sonidos del lenguaje**, pero desde perspectivas diferentes. Se puede decir que son dos caras de una misma moneda; en la realidad, son difíciles de separar. Cronológicamente, la fonología es una disciplina más reciente que la fonética. La fonología surge con el **estructuralismo lingüístico**. Para entender las **diferencias entre fonología y fonética**, es útil basarse en la **oposición entre lengua y habla**. Si el habla y, por consiguiente, la fonética es **individual**, la lengua y, por consiguiente, la fonología es **social**. Si el habla y la fonética es un **fenómeno particular**, la lengua y la fonología es un **modelo constante y general**. El habla es **concreta** y la fonología es una **entelequia**. La lengua, como la fonología, es un **sistema**. La lengua es una **estructura** cuyas unidades están ordenadas. La fonética y la fonología se sitúan en el **plano de la expresión** o del **significante**. En ese plano encontramos, por una parte, un **número infinito de sonidos**. El sonido es un **hecho físico o fisiológico**. Se hace necesario concebir unas **reglas abstractas** que sirvan de modelo a las manifestaciones individuales y concretas. La fonética se ocupa de la **sustancia material** (masa ingente de sonidos), mientras que la fonología se ocupa de la **forma inmaterial**.
De este modo, llegamos a la **aportación fundamental del estructuralismo**, que es defender que las **unidades de una lengua** deben estar **ordenadas**. Solo así es posible aprender una lengua y solo así podemos entender cómo están almacenadas las unidades de una lengua. Los sonidos es lo que realmente pronunciamos; en el cerebro debe existir un **patrón**, una **imagen modélica** que aspiramos a imitar cada vez que hablamos. Estas unidades deben conformar un **sistema**.
¿Cómo están ordenadas estas unidades del sistema? Según el estructuralismo, las unidades se oponen en **pares mínimos**. Se trata, por lo tanto, de **oposiciones binarias**. El criterio es el **criterio distintivo**, es decir, los **elementos fónicos** deben diferenciar el **significado de las palabras**. Cada uno de los términos de una oposición binaria se denomina **fonema** (**unidad mínima de la fonología**). La fonología estudia (como hace la fonética) las características de los sonidos, pero solo en la medida en que permiten la **distinción de palabras por su significado**.