El Sonido y la Música en la Educación Infantil: Conceptos y Actividades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB

Cualidades del Sonido

Cada sonido tiene unas características propias que lo hacen diferente de cualquier otro y son: Tempo, Duración, Intensidad, Altura sonora, Timbre. Conocerlos permite al niño/a introducirse en el lenguaje musical.

Tempo

Variación de la velocidad en que se interpreta un ritmo.

Duración

Longitud de un estímulo o sonido. En edades tempranas serán largos o cortos. Para usar los diferentes conceptos del ritmo se usan elementos del lenguaje musical: figuras y el compás.

Figuras Musicales

Símbolos que asignan a las notas musicales su duración. En educación infantil se usa la negra: determina la pulsación; la corchea: indica ir a paso rápido; la semicorchea: movimiento más rápido.

Intensidad

Basada en el contraste flojo/fuerte. Se aplicará progresivamente en las interpretaciones de canciones y ritmos.

Cómo trabajar la Intensidad

  • 1. Imitación de ritmos: La educadora golpea fuerte o flojo un pandero, luego los niños lo imitan con igual intensidad.
  • 2. Producción propia (2 años): Alrededor de 2 años pueden ser ellos mismos quienes produzcan un ritmo fácil de negras para que los compañeros lo repitan con igual intensidad.
  • 3. Creación de ritmos (3 años): A partir de 3 años ellos mismos crearán diferentes ritmos fuertes, medio fuertes y flojos.
  • 4. Incorporación de grafía (3 años+): A partir de esta edad podrá incorporar la grafía correspondiente a la intensidad.
  • 5. Identificación con sonidos del ambiente: Identificar los sonidos del ambiente con la grafía correspondiente. Ej: león fuerte, pájaro flojo.

Altura Sonora

Se refiere a la escala musical o registro que se usa al cantar. De este modo se identifican los sonidos altos, agudos, más bajos, más graves.

Cómo trabajar la Altura Sonora

  • 1. Cuentos populares: La mayoría de los cuentos populares son muy apropiados para producir diferentes voces que más tarde los pequeños identificarán con sonidos graves y agudos.
  • 2. Marionetas (1 año): Alrededor de 1 año se podrá jugar con marionetas, realizar pequeños diálogos emitiendo diferentes voces.
  • 3. Instrumentos: Con los instrumentos se podrán trabajar la altura sonora a partir de notas agudas y graves de flauta, xilófono o el piano.
  • 4. Movimiento: Mediante el movimiento se podrán realizar juegos relacionados con el concepto agudo/grave. Cuando el educador toque sonidos agudos deberán ir de puntillas y graves agachados.
  • 5. Incorporación de grafías (2 años+): A partir de 2 años se incorporarán las grafías.
  • 6. Audiciones: Se puede trabajar la altura sonora a partir de las audiciones.

Timbre

Cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o instrumento de otras voces o instrumentos de la misma naturaleza.

El Ritmo

Aquellos fenómenos repetitivos producidos en frecuencias más o menos regulares durante un período. Unas actividades rítmicas adecuadas ayudarán de forma colateral a otros aprendizajes, como la prelectura, cálculo y un buen desarrollo psicomotor.

Aprendizaje del Ritmo Externo

Se produce en el entorno y por lo tanto va a necesitar del aprendizaje.

Etapas Evolutivas del Ritmo

  • 1er año de vida: Se debe estimular al bebé, es fundamental el acercamiento corporal con la persona adulta. El trabajo de pulsación será importante, se podrá llevar a cabo marcando con los dedos las canciones y ritmos en diferentes partes del cuerpo del bebé. El educador será quién marque el ritmo, es importante empezar con ritmos binarios.
  • 12-24 Meses: A medida que la niña adquiere mayor independencia motriz, puede empezar a golpear ella misma con las manos y en diferentes partes del cuerpo. Puede golpear en otros sitios siguiendo las pautas que le marque la educadora. Para afianzar la pulsación se pueden usar instrumentos de percusión. Se debe continuar con ritmos binarios y ternarios, e iniciar el trabajo con el ritmo a partir del lenguaje marcando las sílabas con las palmas. Mediante la voz se puede enseñar a los niños sonidos largos y cortos.
  • 24-36 Meses: Se pueden introducir objetos que necesitan mayor precisión; triángulos, xilófonos, cajas chinas, crótalos. A medida que se asimila la pulsación las dificultades deben ser mayores. Se puede proponer que el niño marque la pulsación y cante la canción simultáneamente.
    • Tempo: El niño adquiere mayor dominio de su estructura motriz, mejora la comprensión del concepto de tempo, asimila lento a la marcha lenta y viceversa.
    • Duración: A partir de 2 años se asimila mejor este concepto, los propios niños pueden producir los sonidos cortos y largos con instrumentos de viento.
  • 36 Meses+: Los niños pueden empezar escuchando el ritmo seguido, pueden imitarlo en diferentes partes del cuerpo para luego marcarlos con instrumentos de percusión. Se debe continuar trabajando la relación del ritmo con el lenguaje, ampliando el vocabulario a nombres y cosas: ca-la-ba-cín. Será necesario relacionarlo con el movimiento. También se puede marcar el ritmo con una mano, luego la otra y por último las dos pero alternadas.

El Sonido en Educación Infantil

El objetivo de la educación musical en la educación infantil es el descubrimiento del sonido, es ir despertando el oído del niño y desarrollando su capacidad de memoria e identificación auditiva y seguirá el proceso:

Escuchar + Imitar + Reconocer + Reproducir + Crear

Seguirá el proceso de acuerdo a la madurez de los pequeños.

Sonidos en el Aula

  • Realizados por el propio cuerpo: Son los primeros que se trabajarán: escuchar su voz, imitarla, hacer palmas, golpear suavemente diferentes partes del cuerpo.
  • Sonidos del entorno: Conforme crece irá descubriendo los sonidos de su entorno e irá incorporando. Una forma de identificar estos sonidos es por fotografías o cuentos con dibujos.
  • Sonidos onomatopéyicos: Se usan para imitar las voces de algunos animales y van acompañados de imágenes como en cuentos y fotografías, pueden ser reproducidas por CD o interpretadas por el educador.
  • Sonidos de la naturaleza: Sonidos propios de la naturaleza fáciles de imitar, útiles a la hora de contar un cuento o que los niños usen su imaginación.

Trabajar el Silencio

En la educación infantil el educador debe ofrecer a los niños momentos de silencio y tranquilidad. A partir del año se empezará a trabajar el silencio con gestos y siempre con el mismo. A los 18 meses se hace desaparecer un objeto lo que indica que hay que hacer silencio. A los 2 años se puede crear la figura de la reina o rey del silencio y ofrecer la corona a quien esté más callado, o el rincón del silencio.

Instrumentos Musicales

El conjunto de instrumentos que forman la orquesta se presentan en familias: percusión, cuerda, viento.

Clasificación de Instrumentos

Por la forma de tocarlo y material del que están hechos:

Manera de interpretarlos

  • Percutiendo o golpeando con la mano o baqueta: panderos, tambores, triángulos, xilófonos, cajas chinas, claves.
  • Agitándolo.
  • Fregando o pinzando: cuerdas en violín, guitarra.

Material

  • Instrumentos de membrana: Son los que están recubiertos de piel: panderos, panderetas, tambores, bongos.
  • De metal: platos, triángulos, crótalos, campanas, cascabeles, trompetas, metalófonos o carillones.
  • De madera: caja china, claves, xilófono, castañuelas.
  • De cuerda: guitarra, piano, violín.

Familias de Instrumentos

  • Percusión:
    • Percusión pequeña: triángulos, chinchines, cascabeles, cajas chinas.
    • Percusión de placas: xilófono, carillón.
    • Sección de percusión: bombo, caja, plato, timbales.
  • Cuerda: Cuerda frotada, punteada, percutida.
  • Viento:
    • Viento metal: trompeta, trombón, tuba.
    • Viento madera: flauta.

Actividades con Instrumentos

  • 1er año de vida: La educadora deberá dejar al alcance de los niños instrumentos u objetos sonoros a fin de que se interese por ellos y experimente nuevas posibilidades sonoras.
  • 18 Meses: Se incorporarán instrumentos de percusión pero el educador marcará las pautas sobre cuándo han de incorporar instrumentos y cuándo estar en silencio.
  • Cantar y jugar con instrumentos (2 años+): A los 2 años se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales, unos tocan los de membrana y los otros responden con los de metal. Vendar los ojos y deben adivinar qué instrumento es. A partir de 3 años se pueden crear canciones interpretando diferentes instrumentos.
  • Instrumentos, cuentos y poemas: Los cuentos infantiles son fáciles de interpretar con instrumentos. Mientras se cuenta el cuento se pueden hacer los sonidos del mismo con los instrumentos. Como poema musical se puede escoger un poema fácil de reconocer con instrumentos.

Audición Musical

Son un buen recurso para trabajar las cualidades del sonido y diferentes instrumentos, algunas aportan aspectos emocionales y cognitivos.

Audición para la Relajación

La audición a través de la música es un aprendizaje y como tal se debe enseñar. Cuanto antes se empiece a trabajar antes se verán los resultados. Es una técnica útil, ayuda a tranquilizar al niño y desarrollar en él mecanismos que podrá usar en diferentes ámbitos de su vida.

Audición y Desarrollo Emocional

Contribuye a desarrollar la parte emocional del niño. Se pueden trabajar: alegría, tristeza, suavidad, dulzura, romanticismo, energía.

Entradas relacionadas: