Del Sonido a la Letra: Evolución y Normas de la Escritura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

De la Oralidad a la Escritura

Lengua

La lengua se define como un sistema o código de representación y comunicación oral. Es una facultad del lenguaje, resultado de un lento proceso evolutivo.

Escritura

La escritura es un sistema simbólico y comunicativo de naturaleza gráfica. Su objetivo es representar sobre un soporte estable los mensajes y textos, dependiendo siempre de la lengua hablada. Su aparición es mucho más tardía que la lengua oral. Se considera un fenómeno cultural y restringido, ya que el niño no la adquiere de forma espontánea, sino como fruto de un proceso de instrucción específica. Surge de la necesidad de contar con un sistema más potente y eficaz para conservar y transmitir la información, que permita superar las limitaciones de la memoria y las barreras espaciotemporales de la comunicación oral. La escritura marca el límite entre la prehistoria y la historia, y abrió la puerta al pensamiento filosófico y científico. El acceso a la alfabetización de todas las clases sociales ha supuesto una de las grandes revoluciones culturales.

Habla

El habla es una capacidad innata y universal del ser humano.

Importancia Social de la Ortografía

La ortografía, la escritura y la lectura están intrínsecamente unidas. Su dominio es imprescindible para asegurar la correcta comunicación escrita entre los hablantes de una misma lengua, garantizando la adecuada creación e interpretación de textos. Es una condición necesaria para el completo desarrollo de la persona como individuo y ser social. Por ello, ocupa un lugar importante en el sistema educativo y facilita las relaciones sociales, políticas y económicas. Nota: Solo se alteran las grafías de las formas flexivas, derivadas y compuestas cuando hay que aplicar reglas generales de correspondencia contextual entre grafemas y fonemas.

Constituyentes del Sistema Ortográfico Español

El sistema ortográfico del español está constituido por un conjunto de signos y recursos gráficos, así como por las normas que determinan su valor y regulan su empleo. Sus componentes principales son:

  • Un abecedario: Conjunto de letras (grafemas) que representan los fonemas o sonidos distintivos de la lengua oral. Existen en forma minúscula y mayúscula.
  • Dos signos diacríticos: Se colocan sobre grafemas vocálicos:
    • La tilde (´): Marca el acento prosódico de la palabra en los casos estipulados por las reglas de acentuación.
    • La diéresis (¨): Su función principal es indicar que la letra 'u' tiene pleno valor fónico y debe pronunciarse en las secuencias 'gue', 'gui' (ej., pingüino, lingüística).
  • Signos de puntuación: Utilizados para marcar límites entre las diversas unidades del discurso y facilitar la correcta interpretación. Sus funciones incluyen:
    • Marcar límites entre enunciados o partes de un enunciado (punto, coma, punto y coma, dos puntos).
    • Indicar modalidades enunciativas (declarativa, interrogativa, exclamativa) mediante los signos de interrogación y exclamación.
    • Señalar la omisión de parte del enunciado (puntos suspensivos).
    • Delimitar fragmentos específicos del texto (comillas, paréntesis, corchetes, raya).
  • Signos auxiliares: Un conjunto abierto de signos con diversas funciones (guion, barra, llave, apóstrofo, etc.).
  • El espacio en blanco: Elemento gráfico fundamental que determina los límites de la palabra gráfica, el enunciado y los párrafos.
  • Abreviaciones gráficas: Representación abreviada de expresiones lingüísticas (abreviaturas, siglas, acrónimos) o conceptos científico-técnicos (símbolos).

Entradas relacionadas: