El Sonido y sus Cualidades: Tono, Intensidad y Timbre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

El Sonido y sus Cualidades

Tono

La velocidad de vibración de cualquier sonido. La frecuencia es el número de oscilaciones que una onda efectúa en un determinado periodo de tiempo. Desde un punto de vista sensorial, la frecuencia está íntimamente ligada al concepto de grave o agudo. El tono es la cualidad del sonido definida por la sensación acústica que produce en el oído el número de vibraciones por segundo de la onda sonora. Un objeto sonoro vibrando rápidamente produce una frecuencia alta, es decir, un sonido agudo y viceversa. Por lo tanto, las frecuencias más altas se corresponden con lo que llamamos sonidos agudos y las frecuencias más bajas con los graves. La unidad física para medir el tono es el hercio (Hz), que corresponde a un ciclo vibratorio por segundo. El espectro de frecuencias que el ser humano puede escuchar oscila entre 20 Hz y 20 KHz.

  • El sonido agudo proporciona brillo a la grabación (se relaciona con algo delicado, brillante o elevado).
  • Los tonos medios proporcionan presencia sonora.
  • El sonido de tono grave proporciona un mayor cuerpo y robustez al sonido. También puede indicar algo siniestro, seguro o lleno de paz.

Las voces graves son especialmente requeridas en informativos, ya que sugieren más convicción, seguridad y confianza que, en la percepción del oyente, se traduce en una mayor credibilidad. Por debajo de los 20 Hz se habla de infrasonidos y por encima de los 20 kHz de ultrasonidos.

Intensidad

Existe una relación directa entre la amplitud de la vibración y la sensación de intensidad que produce en el oído humano. Decimos que un sonido es más intenso cuando suena más fuerte. Mientras la velocidad de vibración desencadena la sensación tonal, la presión sonora o la amplitud de la vibración origina esta sensación de intensidad o nivel de volumen. Describe el sonido en términos de sonoridad o debilidad.

  • El sonido fuerte puede sugerir cercanía, fuerza o importancia.
  • El sonido suave puede describir distancia, debilidad o tranquilidad.

La medida de la intensidad es el decibelio.

Timbre

Este es un concepto más complejo. Llamamos timbre al matiz distinto que tienen dos sonidos de igual frecuencia e intensidad. La mejor manera de entender el timbre de un sonido es concebirlo como aquella cualidad única e individual que lo diferencia del resto. Gracias al timbre podemos distinguir dos sonidos con la misma frecuencia. Se relaciona con la armonicidad de un sonido, su impresión.

Micrófonos y su Respuesta Direccional

Un micrófono se diseña para que tenga un determinado ángulo de cobertura, y el diagrama polar de un micrófono refleja la sensibilidad con que es capaz de captar un sonido según el ángulo con que le incida éste. Se trata de un “mapa” que indica la magnitud de captación del micrófono para los diferentes ángulos de incidencia de la onda sonora.

Tipos de Diagramas Polares

  1. Omnidireccional: Recibe con la misma sensibilidad cualquier sonido independientemente del punto de donde proceda (captación del sonido en todas las direcciones). Su diagrama es prácticamente circular.
  2. Bidireccional (Forma de Ocho): Presenta una gran sensibilidad en el frente, con un ángulo amplio y una imagen simétrica en la parte posterior. Es menos sensible a los sonidos laterales y más sensible a los que le llegan desde el frente y la parte posterior.
  3. Unidireccional: Tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que llegan de frente a la cápsula, con un ángulo relativamente amplio. Se utiliza para:
    • Rechazar al máximo la acústica del recinto de grabación.
    • Rechazar el ruido de fondo.
    • Captar sonidos lejanos.
    Se subdivide en: cardioide, supercardioide e hipercardioide. Cada uno presenta un diagrama polar cada vez más estrecho, haciéndose más insensibles a los sonidos posteriores y laterales.

El Audio Digital y sus Formatos

El audio digital es la codificación digital de una señal eléctrica que representa una onda sonora. Consiste en una secuencia de números binarios y se obtiene del muestreo y cuantificación digital de la señal. El formato más usado de audio digital PCM (Pulse Code Modulation) lineal es el del CD de audio: 44,1 kHz de tasa de muestreo y cuantificación lineal de 16 bits (que mide 65536 niveles de señal diferentes).

Formatos de Audio Digital

  • WAV (.wav): (Waveform Audio Format) Formato sin compresión desarrollado por Microsoft. Usa casi siempre PCM. Calidad profesional, pero archivos de gran tamaño. No puede grabarse en un solo archivo más de 4 GB (6,6 horas de audio).
  • MP3 (.mp3): Formato comprimido con pérdida. Nació para formar parte del formato de vídeo MPEG-1. Excelente relación calidad/tamaño. Tiene patente, lo que impide que pueda ser mejorado.
  • MP3 Pro: Alta calidad ocupando la mitad de espacio que el MP3. Compatible con reproductores de MP3.
  • AAC (.m4a y otros): (Advance Audio Coding) Códec comprimido con pérdida, creado para sustituir al MP3. Mayor estabilidad, calidad y eficiencia. Forma parte del MPEG-4.
  • AC3 (Dolby Digital): Versión más común con hasta 6 canales de sonido (5 canales de 20 Hz - 20 kHz para altavoces frontales y un canal para el subwoofer).
  • DTS (Digital Theater Surround): Alternativa al Dolby Digital 5.1. Requiere un descodificador DTS.
  • AIFF (.aif): Formato de alta calidad de Apple. Se usa para crear audio para DVD.
  • Windows Media Audio (.wma): Compresión con pérdida. Propiedad de Microsoft.
  • Ogg Vorbis: Códec libre (gratuito, abierto y sin patentes) de compresión con pérdida. Mayor calidad que MP3, similar a MP3 Pro.

Sistemas de Recepción de Audio

  • Monofónico: El más antiguo. Un altavoz independiente de las fuentes. Sensación de espacialidad reducida.
  • Estereofónico: Dos altavoces. Sensación de espacialidad similar a la del oído.
  • Cuadrafónico: Dos sistemas estereofónicos con cuatro altavoces. Mayor espacialidad.
  • Surround: Crea la sensación de "estar ahí", reproduciendo sonido al frente, detrás y a los lados del espectador.
  • Dolby Digital: El más avanzado. Cinco canales independientes (izquierdo, central, derecho, surround izquierdo, surround derecho) y un sexto para el subwoofer.

Para editar sonido, el programa más utilizado es Pro Tools.

Entradas relacionadas: