El Sonido en el Cine: Impacto y Clasificación de Géneros Cinematográficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Sonido en el Cine

El sonido y la imagen constituyen las formas expresivas más potentes del cine. Son una técnica y una necesidad intrínseca de los productos audiovisuales, formando parte esencial de la industria cinematográfica.

Funciones del Sonido en el Cine

  • Autenticidad y Realismo: Otorga autenticidad a la imagen, aportándole realismo al sincronizarse con ella.
  • Continuidad: Proporciona continuidad narrativa, presentando una menor fragmentación que la imagen.
  • Significado al Silencio: Otorga significado al silencio, empleado en recursos como la elipsis, el contrapunto o la yuxtaposición.

Tipos de Emisores de Sonido

  • Diegético: El sonido procede de una fuente visible en pantalla o implícita en el mundo ficcional de la película.
  • Extradiegético: El sonido procede de una fuente externa al espacio diegético (fuera de campo), como la banda sonora o la voz en off narrativa.
  • Paradiegético: Su origen es ambiguo o indeterminado, generando incertidumbre sobre su procedencia dentro o fuera del mundo ficcional.

Elementos Sonoros Clave

  • Palabra: Diálogos, narraciones, voces en off.
  • Ruidos: Sonidos ambientales (naturales), sonidos humanos (pasos, respiración), sonidos mecánicos (vehículos, maquinaria).
  • Música: Banda sonora, música diegética.

El sonido siempre estuvo presente en el cine; incluso durante la era muda, se incorporaba de diversas maneras (música en vivo, narradores). Su plena incorporación sonora implicó profundos cambios en la producción, la interpretación y la experiencia cinematográfica.

Géneros Cinematográficos

Definición de Género

Las obras que conforman un género poseen elementos comunes que permiten su clasificación. Aunque se han adaptado y complejizado con el desarrollo de la industria audiovisual, sus raíces más antiguas se encuentran en el arte griego, con la comedia (carácter ligero, superficial y final feliz) y la tragedia (carácter afectado, profundo y desenlace triste). Asimismo, el cine ha adoptado y adaptado géneros de otras disciplinas artísticas, como la literatura y el teatro, para conformar sus propias categorías. Inicialmente, los géneros poseían características muy delimitadas, lo que facilitaba la rápida comprensión de las películas. Sin embargo, con el tiempo, la mezcla de géneros dio lugar a obras más complejas y diversas.

Clasificación de Géneros Cinematográficos

Los géneros cinematográficos constituyen una catalogación temática que proporciona un molde de producción, orienta al público y repite elementos narrativos exitosos, generando similitudes entre las obras. Se pueden clasificar por:

  • Audiencia: Según el público al que se dirigen.
  • Formato: Basado en características técnicas de producción.
  • Estilo, Tono, Temática o Ambientación: Ejemplos incluyen terror, suspenso, comedia, drama.

Los géneros se han diversificado progresivamente, incorporando elementos de otros y expandiendo sus límites, lo que ha propiciado la aparición de subgéneros derivados de estas mezclas.

Justificaciones de los Géneros Cinematográficos

  1. Económica: Los géneros aportan las fórmulas que regulan la producción y desempeñan una función crucial en la economía global del cine, que es una industria. Se observa una lógica de integración vertical (producción, distribución, exhibición).
  2. Temática: Se basan en el tipo de historia (su estructura o trama). Se clasifican según sus elementos comunes, originalmente por sus aspectos formales (ritmo, estilo, el efecto que buscan generar) y, alternativamente, por su ambientación o formato.

Los géneros plantean un verosímil: el relato debe poseer coherencia lógica dentro de su mundo ficcional, estableciendo una verdad interna para la narración; no se permite cualquier arbitrariedad.

Aunque superan a los géneros literarios, provienen de ellos. Los géneros cinematográficos no son el producto de una teoría académica, sino que su validación proviene de la industria y su difusión, del público. Cada género posee características esenciales recurrentes.

Géneros Madre y Subgéneros

Géneros Madre: Terror, Musical, Policial, Animación, Western, Comedia, Melodrama, Ciencia Ficción, Documental.

Subgéneros: Policial negro, Romántica, Parodia, Sketches, Screwball comedy, Comedia romántica.

Los géneros madre se han mezclado y ampliado, dando lugar a los subgéneros (derivados de estos). De hecho, podría afirmarse que ningún género es completamente puro, ya que todos incorporan elementos de otros. Además, existen subgéneros que pueden aplicarse a diversas categorías genéricas.

Entradas relacionadas: