Sonido Analógico vs Digital: Fundamentos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Sonido Analógico

Se almacena, procesa y reproduce gracias a circuitos eléctricos y dispositivos de carácter analógico.

Proceso

La vibración de ondas sonoras captadas por un micrófono se transforma en señales eléctricas. Estas llegan al dispositivo analógico de grabación por un cable.

Sistemas

  • Mecánico: Dos formas de grabación: monofónica (1 canal) y estereofónica (2 canales).

    Soportes Mecánicos

    • Gramófono
    • Fonógrafo
    • Disco de vinilo
    • Cinta de casete
  • Magnético: Grabación en cintas de plástico cubiertas por una capa fina de material ferromagnético. Estas cintas se mueven a velocidad constante frente a tres cabezas: la de borrado, la de grabación y la de reproducción.

    Soportes Magnéticos

    • Magnetófono de bobina abierta
    • Casete
    • Cartuchos
  • Óptico: Para grabar el sonido en el mismo soporte que la imagen. Las vibraciones sonoras convertidas por un micrófono en vibraciones de voltaje. Se amplifica la señal eléctrica y un transductor modifica el haz de luz en tamaño o intensidad. Las variaciones de luz se guardan en negativo. Por último, se juntan sonido e imagen y queda registrado en un único negativo, donde imagen y sonido quedan sincronizados.

Sonido Digital

Señal sonora que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal se codifica a través del sistema binario. Vibraciones transformadas en señal eléctrica y estas en combinación de 1 y 0.

Conversión Analógico-Digital

  • Sample: Tomar una porción de un sonido grabado para reutilizarla posteriormente como una diferente grabación de sonido.
  • Muestreo: Cantidad de veces que medimos el valor de la señal en un periodo de tiempo, por ejemplo, 1 segundo, para cuantificarlas posteriormente.
  • Frecuencia de Muestreo: Velocidad con que se toman las muestras. Se mide en Hertzios (Hz). Cuanto más alta la velocidad de muestreo, más igual la onda digital a la onda analógica. Para representar una frecuencia, la velocidad de muestreo debe ser al menos el doble de la frecuencia.
  • Cuantificación: Número de símbolos que usamos para guardar una medida de una señal. Para guardar la medida la codificamos con un número de bits. A mayor número de bits usados, mayor exactitud.
  • Codificación: Traducción de valores de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados al sistema binario, mediante códigos preestablecidos.

Bitrate

Tasa de bits que son procesados por unidad de tiempo.

  • Bit: Unidad de código binario, con valor de 0 o 1.
  • Profundidad de Bits: Determina el rango dinámico de un sonido. Ejemplo: MP3: 128 kbits/s.

Tipos de Bitrate

  • CBR (Constant Bitrate): Que cuantifica toda la señal igual.
  • VBR (Variable Bitrate): El audio varía entre un rango máximo y mínimo en función de la tasa de transferencia.

Soportes Digitales

  • CD
  • Digital Tape: La señal se registra sobre cinta.
  • Floppy Disk
  • Zip Disc: Discos magnéticos, con más fiabilidad, más robustos y velocidad de transferencia de datos mayor que un CD normal.
  • Audio MiniDisk: Acceso aleatorio, buena calidad, facilidad para editar música, tamaño compacto.
  • Tarjetas de Memoria: Almacenamiento de información en dispositivos.
  • Discos Duros

Formatos Digitales

  • Formato Descriptivo: Archivos MIDI. Almacena indicaciones para que un sintetizador las interprete.
  • Formato PCM: El PCM contiene toda la información del convertidor analógico a digital sin omisión, por ello tienen la mejor calidad. Ejemplos: WAV, CDA, AIFF, AU, RAW…
  • Formatos Comprimidos: Su función es ocupar menos memoria que los formatos PCM, pero la reducción de tamaño implica pérdida de información. Ejemplos: MP3, WMA, OGG. Puede haber formatos comprimidos sin pérdida: FLAC, ALAC, y WMA lossless.

Entradas relacionadas: