Sonetos de Quevedo comentados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 71,65 KB

1-CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL EN EL Siglo XVII

El Siglo XVII es un momento de Grave crisis que va desmoronando el poderío político y la solidez ideológica de La cultura renacentista. Las guerras, las enfermedades, el clima adverso, las Malas cosechas, el hambre y las más diversas calamidades azotan Europa, por lo Que se ha llamado a este siglo centuria de la crisis o Siglo de hierro.

La sociedad del Siglo XVII

En Francia o en España se Consolida la forma de estado denominado monarquía Absoluta, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos Próximos. En otros países, como Holanda o Inglaterra, la burguésía crece en Importancia y los parlamentos Empiezan a controlar el poder real. Todo ello se produce entre graves Conflictos: revueltas campesinas, guerras religiosas, etc.

La España del Siglo XVII

Históricamente, España entra en Un proceso de irreversible decadencia Política, económica y social.
La debilidad De los monarcas, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, deja el poder en manos De los validos, personas de su confianza que muchas veces gobernaron como Monarcas absolutos. El duque de Lerma y el conde-duque de Olivares, los dos validos Más importantes, buscaban más su beneficio particular que el del Estado. España Pierde su hegemonía en Europa (el Rosellón, la Cerdaña, etc.) y se independiza Portugal.

Mientras, en plena bancarrota económica, hay miseria y Despoblación causada por pestes, guerras y malas cosechas; pero los gobernantes Gastan en fiestas los crecientes impuestos, que originan revueltas y Descontento social.

La expulsión de los judíos y los moriscos (casi trescientos mil entre 1600 y 1610) y la emigración a América Intensifican la caída demográfica, Perdíéndose mano de obra y, por tanto, capital. El abandono del campo provoca La emigración a la ciudad, creando una legión de parados, vagabundos y mendigos (que ya el Lazarillo había Reflejado).

En ideas religiosas, España, aislada del exterior, bajo el peso de la Contrarreforma pero sin renunciar a la herencia renacentista, vuelve los ojos a La tradición cristiano-medieval y los viejos principios teocéntricos.
El Mundo vuelve a verse como un lugar de aflicciones y miserias donde el ser Humano expía su pecado original; los bienes terrenales son falsos y los Placeres se transforman en dolor.

La conciencia de la aguda crisis Se extiende entre los escritores, lo que motiva el pesimismo y el desengaño Típicos del Barroco.

2. EL Barroco

Se denomina Barroco al período que sigue al Renacimiento. El término, que se Aplicó primero a las artes plásticas, designa comúnmente la época que abarca Desde finales del Siglo XVI hasta la primera década del XVIII, en que comienza El Neoclasicismo.

El Barroco es una etapa artística Enteramente distinta del Renacimiento. Afecta a toda creación, tanto Intelectual como artística, y se inicia cuando los dos rasgos esenciales del Renacimiento (exaltación del mundo y del hombre Y equilibro humanista procedente de la admiración por la antigüedad clásica)
Son sustituidos por dos carácterísticas Típicamente barrocas: profunda Desvalorización de la vida y la naturaleza humana y tendencia a la exageración En el arte.

Entre Renacimiento y Barroco no existe ruptura sino evolución:
Los Temas y recursos formales que el escritor emplea son los mismos que había Manejado en el Renacimiento. El autor Barroco debe esforzarse para crear nuevas Formas con los mismos materiales que había utilizado el renacentista.

Carácterísticas del Barroco

A)Concepción Negativa del mundo

El mundo es percibido como caos, desorden y confusión.
A los Ideales renacentistas les han seguido la frustración Y el desencanto.
La vida está ahora regida por la idea de la muerte:
Vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna Y la sepultura.

El tiempo lo destruye Todo y la realidad es ilusión y apariencia:

la vida es sueño y el mundo es Un gran teatro. La brevedad de la vida, la caducidad de las cosas y la Fugacidad de lo terreno explican la idea barroca por excelencia: la del desengaño.

B) El pesimismo Barroco

El pesimismo Barroco presenta muy Diversas formas: la angustia existencial, la sátira, la evasión, la diversión… La literatura española proporciona ejemplos de estas variadas actitudes barrocas: Quevedo, la novela picaresca, Góngora, el teatro, etc.

C) La estética barroca

Literariamente, el Barroco es, en Muchos aspectos, la continuación de temas y formas renacentistas. El escritor Conserva los hallazgos del Renacimiento, pero, sin despreciar a los autores Clásicos, se distancia de ellos, siguiendo su apreciación personal. Así surge Un espíritu creador que presenta caracteres propios y definidos:

- Busca lo nuevo, lo original, lo sorprendente para excitar la sensibilidad Y la inteligencia del lector. Utiliza, para ello, brillantes imágenes, Novedades estilísticas, ideas ingeniosas, o se sirve de lo pintoresco, lo Grotesco y lo hiperbólico.

- Sustituye las normas clásicas Por su actitud individualista y capricho Personal, tendiendo hacia la exageración De la realidad literaria.

- Esta búsqueda de lo original Provoca una tendencia a la Artificiosidad y la complicación.
Como resultado, el mensaje se percibe Entre exquisitas excelencias formales, creando un arte para minorías.
El escritor considera que el goce Estético y el esfuerzo personal del lector-receptor están en relación de Proporción directa, es decir, el lector disfruta más de una obra cuanto más Esfuerzo intelectual le exige su comprensión.

- La ausencia de normas genera Una visión unilateral de la realidad, Que es idealizada hasta la belleza Absoluta o deformada hasta el envilecimiento degradante.

- Es primordial el cultivo del contraste, fruto del Desengaño y la incertidumbre vitales. Se manifiesta en la violenta oposición de Elementos extremos, el placer de la antítesis o el enfrentamiento de feo/ Hermoso; refinado/vulgar; serio/cómico…

- La concepción del mundo como Mudanza e incesante cambio produce en el arte literario dinamismo y movilidad.
Su realización formal se aprecia, esencialmente, En abundante subordinación, hipérbaton, elipsis o violentos encabalgamientos Métricos.

En resumen, el  concepto de imitación renacentista ha dejado Paso al “crear al modo de la naturaleza” o, como decía Baltasar Gracián “buscando buen arte contra la imperfecta naturaleza”.

3. EL CONCEPTISMO Y EL CULTERANISMO

El culteranismo y el conceptismo Son las dos tendencias estilísticas dominantes en la literatura barroca Española. No se trata de movimientos opuestos, pese a los duros enfrentamientos Personales de sus defensores, sino que forman parte de una sensibilidad Estética general que persigue la originalidad y pretende admirar al lector. En Ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma y contenido (cómo se dice y Qué se dice) defendido por la estética renacentista.

El conceptismo

Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas.
Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido. Para ello se juega con los significados de las palabras (los conceptos)
y con sus relaciones más insospechadas. Los Recursos más utilizados son la antítesis, la paradoja, la condensación Conceptual, las hipérboles, los equívocos y disemias[1], la combinación de Diversas acepciones de un mismo vocablo, etc. Los escritores conceptistas más Notables son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

El culteranismo

Si los escritores conceptistas Exprimen las posibilidades de la lengua partiendo de los significados de las Palabras, el culteranismo considera, ante todo, la belleza formal.
Frente a la concentración conceptista, sobresale en Los culteranos la ornamentación Exuberante.
Aunque los temas puedan ser triviales, se utiliza un estilo Esplendoroso que desea llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Para ello se Emplean numerosos recursos: metáforas audaces (así, el pájaro será “flor de Pluma” o “ramillete con alas” y el arroyo “culebra que entre flores se Desata”), sinécdoques y metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes Brillantes, voces sonoras, procedimientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas…)[2]. La sintaxis se complica Con giros procedentes del latín, con violentos hipérbatos, con exagerados Encabalgamientos. El vocabulario es original: incorpora numerosos cultismos Léxicos de procedencia latina (“émulo, náutico, cándido, cerúleo…”)  y selecciona los términos por su colorido y Suntuosidad (oro, rubíes, perlas…) Se crea, así, una peculiar lengua poética, Carácterística de Luis de Góngora y sus continuadores.

4. LA POESÍA BARROCA

La poesía tiene en el Siglo XVII Un enorme desarrollo. No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la Poesía dramática ¾los Dramaturgos eran llamados poetas¾ Tiene ahora excepcional importancia. De hecho, las obras teatrales, escritas en Verso, sirvieron para la popularización de la poesía, que también se difundíó Oralmente en universidades, academias, justas y certáMenes poéticos, lecturas Públicas en casa de los mismos poetas, recitados de poesía popular en la calle, Etc. Lógicamente, el desarrollo de la imprenta contribuyó a la divulgación de Los textos poéticos, muchas veces acompañados de grabados o ilustraciones.

Las últimas décadas del siglo son De claro decaimiento y no hay ya autores de relieve, hecho que se prolongará Durante el siglo siguiente, dando lugar a un largo periodo de decadencia no Sólo de la poesía, sino de la literatura española en general. Ello se debíó Tanto al declive general del país, como al agotamiento de los recursos Expresivos, que se utilizaban ya de forma repetitiva.

La poesía Barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño Carácterísticos de esta etapa cultural. Presenta gran variedad de formas, Estilos y temas. Se llevan al extremo los temas renacentistas:

a)El Amor es visto como pasión intensa, se resalta su fuerza y adquiere un Sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte.

b)La belleza De la mujer amada se aleja de la armónía renacentista y supera a la propia Naturaleza. Vinculada con el tópico del Carpe diem, se destaca el efecto Demoledor del paso del tiempo.

C)La naturaleza Idílica del Renacimiento se transforma en naturaleza sensual, llena de colores Y sonidos

d)La Mitología continúa siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que Son tratados a veces con tono noble y solemne y otras con efectos paródicos y Burlescos.

La crisis Despierta el interés por temas morales y Filosóficos:
la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso Del tiempo (presente en el tema del reloj, las ruinas, el Ubí sunt?, el Tempus fugit…)
La presencia de la muerte, el sueño como símbolo de vida Y muerte, etc. Las circunstancias sociales de corrupción desembocaron en una Poesía satírica donde se criticaba tipos y costumbres de la época y se hablaba Del problema de España.

La poesía Barroca alcanza un alto grado de perfección formal. En el siguiente cuadro Podéis observar los principales recursos formales de la poesía barroca:

RECURSOS DE OPOSICIÓN

Recursos como el oxímorón, la antítesis y La paradoja sirvieron para expresar las contradicciones barrocas.

Oxímorón: Es hielo abrasador, es fuego Helado

Antítesis: Ayer naciste y morirás mañana.

Paradoja: Antes que sepa andar el pe se Mueve/ camino de la muerte.

PERÍFRASIS

Y

ALUSIÓN

Se utilizó la perífrasis para evitar Vocablos prosaicos o para eludir la referencia directa a personajes de la época.

Crestadas aves/ cuyo lascivo esposo Vigilante

Doméstico es del sol / nuncio canoro

Y —del coral barbado— no de oro/ ciñe, Sino de púrpura, turbante.

HIPÉRBATON

Alcanzó en el Barroco grados extremos. Se copió La ruptura del sintagma nominal de la estructura sintáctica latina

Pasos de un peregrino son errantes

Cuantos me dictó versos dulce musa.

[Cuantos versos me dictó dulce musa son Pasos errantes de un peregrino]

CULTISMOS

La admiración barroca por los modelos Latinos se reflejó en el empleo de cultismos léxicos y sintácticos

Cultismo sintáctico: Lasciva en Movimiento/mas los ojos honesta [Los dos adjetivos concuerdan con la dama A la que se dedica el poema]

Cultismo léxico: Destilando líquida Armónía / hace las peñas cítaras canoras.

[Las aguas de un monte, al caer por las Laderas, convierten las rocas en instrumentos musicales.]

JUEGOS DE PALABRAS

La experimentación lingüística en busca de la novedad hizo que Proliferasen los juegos de palabras como la dilogía, el calambur y la Creación de nuevos vocablos

Dilogía: Mi vida y mi vivir ordene [mande y ponga orden]

Calambur: A este Lopico, lo pico.

Nuevos vocablos: libropesía, marivinos, archidiablos

HIPÉRBOLE

Este recurso se convirtió en la base de textos que exageraban Aspectos físicos, sociales y morales con fines satíricos

Érase un hombre a una nariz pegado;

Érase una nariz superlativa…

Los tres Poetas barrocos más destacados son Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

4.1-LA OBRA POÉTICA DE Lope de Vega

Biografía

Lope Félix de Vega y Carpió nacíó en Madrid En 1562, de familia de clase media con pretensiones de nobleza. Estudió en  Alcalá y Salamanca. Su precocidad se puso Pronto de manifiesto porque a los 13 años escribíó su primera comedia.
Interviene en la conquista de la isla Terceira y regresa de nuevo a Madrid. En 1588 fue desterrado por unos versos difamatorios y parte de su destierro lo Pasó en Valencia, ciudad por entonces de intensa vida teatral: la influencia de Los dramaturgos valencianos en su obra posterior fue considerable. Se casó dos Veces, enviudó otras tantas y vivíó, además, con otras mujeres. La muerte de Uno de sus hijos le llevó a ordenarse sacerdote en 1614. No obstante, en 1616 Se enamoró de Marta de Nevares, joven ya casada, y, sin miedo al escándalo, Vivíó con ella. Pero Marta enfermó y los últimos años de la vida de Lope fueron Penosos. Pasó dificultades económicas y sufríó graves desengaños. Murió en 1635.  Fue un poeta adorado por el Pueblo, que lo consideraba “su poeta”.

De compleja personalidad (pasional, atrevido, Inconstante, vanidoso, vitalista…), fue uno de los individuos más conocidos de Su tiempo y contó con numerosos seguidores, aunque también con muchos enemigos. Admiraba a Góngora, pero criticó al poeta cordobés, quien, a su vez, también Censuró a Lope. Tampoco fueron buenas sus relaciones con Cervantes.

Aparte De destacado prosista y gran dramaturgo, Lope de Vega es un excelente poeta. Su Poesía es muy variada, y además de las de tipo dramático, contenida en sus Númerosísimas comedias, es muy celebrada tanto su poesía lírica como su poesía épica.

Poesía épica

Compuso Dos textos inspirados en la épica italiana del Renacimiento:
La Hermosura de Angélica (1602 , que parte del Orlando furioso de Ariosto, y Jerusalén conquistada (1609), imitación de la Jerusalén Libertada de Tasso. De carácter épico son también La Dragontea (1588), Sobre el pirata inglés Francis Drake, y El Isidro (1599) sobre el patrón de Madrid, san Isidro, con el que inaugura una nueva clase de poema hagiográfico, Lejos del tono heroico: se ocupa de la santidad de lo cotidiano y lo humilde.

Poesía lírica

Como Autor lírico recogíó sus composiciones en Rimas (1602), Rimas sacras (1614) y Rimas Humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634). En estos Libros Lope nos muestra sus diversas facetas líricas: el poeta vitalista, el Petrarquista, el imitador de Góngora, el poeta filosófico, el religioso. Es Especialmente interesante su capacidad para verter literariamente sus experiencias Cotidianas, para poetizar la circunstancia, preludiando con ello el espíritu Del escritor moderno.

Lope Se valíó de todos los metros, pero destacó particularmente en el uso del Romance y del soneto. Sus romances fueron famosísimos. Es, desde luego, uno de Los representantes más conspicuos[3] del llamado Romancero Nuevo o artístico.
Fue también un fecundísimo escritor de sonetos, de Los que compuso más de un millar. Los sonetos constituyen la base de las Rimas De 1602. Estas Rimas parten de la tradición petrarquista, pero la trascienden Por la fuerza vital y emocional que transmiten.

Además De otras composiciones, cien sonetos son también el núcleo de sus Rimas Sacras.
Este libro muestra la vertiente religiosa de Lope y algunos de Sus poemas revelan una profunda espiritualidad, que contrasta con el carácter Netamente profano de otras muchas obras suyas. La estructura de las Rimas está cuidadosamente pensada a partir de la idea clásica de Variedad, muy adecuada para su finalidad didáctica, según el doble objetivo de Enseñar y agradar. Así, el libro es variado tanto estróficamente (sonetos, Canciones, romances…) como temáticamente y compositivamente. Esta variedad Compositiva se refleja también en la estructura interna de los textos que se Ajusta  a modelos artísticos o retóricos De carácter religioso o profano.

Las Rimas De Burguillos y otras composiciones líricas como la Égloga a Amarilis y la Égloga a Claudio, deben interpretarse, Junto a otras obras del final de la vida de Lope, como producto de una época de Melancolía y decepción, que se transforma en ocasiones en ironía o burla. Son Todas estas obras muy interesantes porque nos descubren facetas insospechadas Del siempre proteico[4] Lope, que, acuciado por la Necesidad y las desgracias y sintiendo cerca la muerte, encuentra nuevos Registros poéticos en los que verter su ácido desengaño. Debe notarse además Que en las Rimas de Burguillos
Lope de Vega se desdobla en un personaje, Tomé de Burguillos, ficticio creador de los textos, peculiar individuo, irónico Y enamorado, que parece en ocasiones cobrar voz propia.

Estilo

A Pesar del tono antigongorino de Burguillos, Lope siempre mantuvo la admiración Por el virtuosismo culterano. Por eso, en su obra conviven los más variados Estilos. Aunque su poética parte del principio de la claridad absoluta, no Renuncia en absoluto ni al juego conceptual ni al adorno formal. De ahí la Presencia en sus poemas de paradojas, juegos de palabras, correlaciones, Antítesis, sutilezas conceptuales, etc. Sin embargo, son, al tiempo, justamente Famosas sus composiciones líricas de tono popular, en las que imita los Procedimientos propios de la poesía tradicional: metros cortos, paralelismo, Repeticiones, estribillos, adjetivación colorista, sencillez léxica, etcétera.

4.2-LA OBRA POÉTICA DE Luis DE GÓNGORA (1561-1627)

VIDA Y PERSONALIDAD

Luis De Góngora y Argote nacíó en Córdoba en 1561 en el seno de una familia Acomodada y culta. Estudió Leyes en Salamanca y allí parece que se inició en Las tareas poéticas al tiempo que llevaba una vida alegre y desahogada. De Vuelta a Córdoba, comienza su carrera dentro de la Iglesia, propiciada por la Herencia de unos beneficios eclesiásticos de un tío suyo. No obstante, su vida Sigue siendo un tanto disipada y continúa con sus aficiones literarias. Tras Una denuncia del arzobispado, se recata, aunque no renuncia a sus actividades Literarias. Viaja mucho en misiones encomendadas por el cabildo. Sus poemas Empiezan a granjearle cierta fama y cuando se instala en Madrid en 1617, es ya Considerado el mejor poeta de su tiempo. Sin embargo, su vida en la corte no le Resulta fácil, aunque haya obtenido el cargo de capellán real. Mueren sus Poderosos protectores y sus pretensiones cortesanas se ven frustradas. Amante De la vida lujosa y muy aficionado al juego, se ve acosado por las deudas. Ya Enfermo, regresa a Córdoba, donde muere en 1627.

Curiosamente, Pese al supuesto alejamiento de la realidad carácterístico de la obra poética Gongorina, la influencia de su vida en sus textos es muy visible. A pesar del Alegre Góngora juvenil, la imagen que de él ha perdurado es la de un hombre Adusto, sombrío y orgulloso. Famosas son sus enemistades personales y Literarias. Con Quevedo, tan agresivo como él y que lo acusaba de judío, cruzó Graves insultos y alusiones mordaces. También atacó a Lope de Vega, quien Respondíó a su vez, pero dejando entrever en muchas ocasiones su admiración por El escritor. Por el contrario, contó con fervientes defensores y numerosos Seguidores, que imitaron su estilo, hasta bien entrado el Siglo XVIII. De Hecho, como había ocurrido con Garcilaso, su obra se publicó enseguida tras su Muerte acompañada de doctos comentarios, como si de un autor clásico se Tratara.

SU OBRA

Góngora Es exclusivamente un poeta lírico, excepción hecha de la composición de dos Comedias:
El doctor Carlino (inconclusa) y Las firmezas de Isabela, Obras en las que se aparta del modelo del teatro de Lope de Vega. Se conserva También más de un centenar de cartas, casi todas de la época madrileña, que Contienen interesantes datos biográficos y algunos juicios literarios.

La Obra lírica de Góngora circuló de forma oral y manuscrita durante su vida. Sus Versos se editaron póstumamente, algunas ediciones con comentarios eruditos, Como si se tratara de un clásico. Se conserva además un lujoso manuscrito donde Se pueden leer los poemas de Góngora acompañados de su fecha de composición, lo Que permite trazar con bastante seguridad una cronología de sus poemas.

Estos Datos cronológicos han permitido descartar la existencia de dos épocas Diferentes en la poesía gongorina, la del poeta fácil, sencillo y popular, y la Del escritor oscuro y complejo, puesto que los procedimientos expresivos de su Poesía más culta se pueden encontrar en textos muy tempranos de Góngora.

Sin Embargo, desde 1609, su intención explícita es la de crear un nuevo lenguaje Poético mediante la acumulación e intensificación de recursos retóricos Utilizados anteriormente y el uso de otros nuevos. Va a ser a partir de esta Voluntad de forjar una nueva poesía cuando componga sus obras mayores:
Fábula De Polifemo y Galatea (1612), Soledades (1613-4) y Fábula de Píramo y Tisbe (1618). El resto de su producción poética Consta de más de doscientos romances y letrillas al modo popular, unos dos Centenares de sonetos, algunas composiciones diversas y un poema inconcluso en Octavas reales, el Panegírico al duque de Lerma (1617).

La Poesía de arte menor

Los Poemas en versos cortos de Góngora fueron ya muy populares en su época y Continuaron siéndolo después. Este extenso grupo de poemas no está exento de Artificios y dificultades y siempre se nota, pese a la inspiración popular, la Mano del poeta culto. 

Las letrillas y otras composiciones de arte Menor a veces tienen un tono serio y tratan de temas graves, son muy Frecuentes los textos de carácter humorístico o satírico, en los que se Utilizan chistes, alusiones desvergonzadas, expresiones escatológicas, etc.

Pese A estos rasgos, no se trata de una literatura intrascendente, puesto que en Toda esta poesía satírica se critican muchos de los valores establecidos (el Amor, los sentimientos caballerescos, el sentimiento patriótico…)

Sus romances son muy notables y con ellos El Romancero Nuevo alcanza sus mayores cimas. También en ellos se alterna e incluso Se mezcla lo serio y lo burlesco. Tratan de los más diversos temas: Caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, Satíricos…

Entre Los romances merece especial atención la Fábula de Píramo y Tisbe, larga Composición de más de quinientos versos, escrita en 1618, que resume a la Perfección los rasgos más sobresalientes de la poesía gongorina: su tendencia Al cultismo junto a su gusto por lo popular, la visión burlesca de la realidad Y la reflexión seria, el refinamiento exquisito al lado de la expresión Chocarrera. Este poema heroico-cómico narra grotescamente un tema mitológico Grave y serio. Con ello, el poeta Barroco está burlándose, con actitud Distanciada de sus propios mitos.

La Poesía de arte mayor

Los sonetos

Góngora Fue un gran sonetista. Sus sonetos normalmente siguen el modelo clásico de Cuartetos expositivos y tercetos conclusivos, aunque a veces utiliza fórmulas Distintas.

Abordó En ellos variados temas: amorosos, satírico-burlescos, morales, mitológicos, de Circunstancias, etc.:

a)Los sonetos amorosos, más frecuentes al Principio de su producción, son de hechura petrarquista, muy literarios y Estilizados, y carecen de la pasión vital que transmiten los de Lope o Quevedo.

b)Los sonetos satírico-burlescos prolongan Esta vena típica de otros poemas de Góngora. En ellos, sin renunciar a la Perfección formal y a los recursos retóricos de la tradición culta, incorpora Elementos de la poesía popular y no evita el léxico coloquial e incluso vulgar.

c)Los sonetos de tema moral reflejan la Situación vital del poeta y, en tono serio o burlón, expresan sus inquietudes, Sobre todo los escritos en su última estancia en Madrid, en los que es Manifiesto su desengaño, y que entroncarían con el tópico clásico del “menosprecio de corte”

Fábula De Polifemo y Galatea. Soledades


Con Estos dos grandes poemas lleva Góngora a su culminación el estilo culterano. En Ellos, las dificultades se acumulan de tal forma que sólo resultan Comprensibles para un lector extremadamente culto. Son concebidos como un reto a La inteligencia. Por eso, concitaron desde el primer momento la adhesión o el Rechazo absolutos.

La Fábula De Polifemo y Galatea consta de 504 versos en octavas reales y Desarrolla el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea. Si el tema es ya de por sí hiperbólico, el arte de Góngora se centra en Intensificar la exageración y llevar al límite la hipérbole. El lenguaje es Enormemente complejo, pero la sintaxis no alcanza todavía la complicación a la Que llegará la lengua poética gongorina en las Soledades.

Góngora Compone las Soledades inmediatamente después del Polifemo.
La idea Original es que las Soledades fueran cuatro, pero finalmente Góngora sólo Compuso la primera y parte de la segunda. En total, unos dos mil versos Agrupados en silvas. Esta forma métrica le permite al poeta, con sus largos Periodos, mayor libertad sintáctica y, dada la tendencia gongorina en estos Poemas culteranos, ello tiene como fruto una lengua complicadísima en la que la Poética cultista llega al límite. Curiosamente, el tema es muy sencillo: el Canto de la vida natural, el desdén de las ambiciones cortesanas. Con un tenue Hilo argumental, las Soledades son tan solo una sucesión de escenas pastoriles Y rurales, siempre en el entorno de una Naturaleza literariamente estilizada. Se recrea la belleza de una naturaleza pródiga y benefactora que remite al Ideal bucólico clásico de la Edad de Oro.

Muchos De los motivos y rasgos formales de estos dos grandes poemas están ya presentes En otros textos previos de Góngora. El universo poético del escritor cordobés Es, por tanto, coherente y se va gestando durante muchos años para cristalizar En su forma más acabada a principios de la segunda década del Siglo XVII.

TEMAS Y ESTILO

Gran Parte de los temas de los poemas de Góngora son los propios de un poeta que bebe directamente en la tradición Poética previa: el amor, con todos los tópicos de la literatura petrarquista, La mitología, como fuente inagotable de motivos, la naturaleza como marco Estilizado y como referente bucólico ideal.

Estos Temas tan conocidos son reelaborados con el sello personal del poeta, siempre Deseoso de dejar constancia de su nota distintiva y original. Muchas de las Composiciones del poeta están basadas en sus propias experiencias vitales, convenientemente Literaturizadas. Y, por supuesto, no cabe olvidar la vertiente satírica y Burlesca de Góngora, tanto en poemas populares como cultos.

En su Personal reelaboración de los principios estéticos de la lírica del Siglo XVI y En su búsqueda de una lengua poética Nueva y específica, radican quizá las claves de la originalidad poética de Góngora como escritor. Góngora se aleja de los modelos renacentistas, Complicando y distorsionando al máximo la lengua poética renacentista. El Lenguaje gongorino se caracteriza por su ambigüedad y multiplicidad de Significados, que lo alejan de la lengua natural. Hay una tendencia constante En su poesía a la expresión metafórica y perifrástica que evita presentar las Cosas directamente. Esta concepción de la poesía le lleva a una peculiar y Originalísima poética en la que la oscuridad es un factor estético de primer Orden.

Y es Que, aunque la poesía de Góngora parte de los principios estéticos clásicos, Progresivamente rompe con ellos como resultado lógico de su tendencia a los Contrastes, a la exageración, a lo diverso, de su deseo de huida de la Realidad, que se manifiesta tanto en su visión idealizada del mundo como en la Huida del mismo a través de la burla y la chocarrería.

4.3. Francisco DE Quevedo

Datos biográficos

Francisco de Quevedo y Villegas nacíó en Madrid en 1580, de familia noble. Sus padres servían a la familia real. Estudió Las primeras letras en el Colegio Imperial de los Jesuitas; luego, lenguas Clásicas y modernas en Alcalá y teología en Valladolid con lo que adquiríó una Gran cultura humanística y teológica. Ocupó la secretaría de Hacienda del duque De Osuna, virrey de Nápoles, y llevó a cabo comprometidas misiones políticas. Destituido el duque de Osuna, fue desterrado a la Torre de Juan Abad, pero, a La muerte de Felipe II, volvíó de nuevo a la corte. Se casa, a instancias de la Reina, con una viuda, de la que se separa pronto. Un suceso no bien conocido, De índole política, hace que sea encarcelado en San Marcos de León donde Permanecíó cuatro años. A la caída del privado, queda en libertad y muere un Año después, en 1645.

SU OBRA POÉTICA

Fue En su época poeta conocidísimo desde muy joven. Sin embargo, no llegó a ver Publicadas sus obras poéticas en vida, aunque muchas de ellas circularon de Forma manuscrita. En 1648, su amigo González de Salas publicó buena parte de ellas en El Parnaso español.
Un Sobrino del escritor publicó en 1670 otra parte de sus textos poéticos, pero También con alteraciones diversas. Todo ello hace que la poesía de Quevedo haya Llegado  hasta hoy con numerosos Problemas textuales.

La Abundantísima obra poética de Quevedo (unas mil composiciones) suele agruparse Atendiendo a sus temas: poemas filosóficos, morales, religiosos, amorosos, Satírico-burlescos y de circunstancias.

A)Poemas De tema grave (filosóficos, morales, religiosos):

Abordan Temas típicamente barrocos como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad Del tiempo, la censura de vicios diversos o el desengaño, habitualmente desde Una perspectiva en la que se funden el cristianismo y el neoestoicismo Senequista.

B)Poemas Amorosos:

Están Impregnados de petrarquismo y neoplatonismo, aunque muchas veces el ideal Amoroso se ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte. Al lado de Esta poesía amorosa sublime, cuya voz lírica suele ser la del propio poeta, son Frecuentes también las composiciones en las que aborda el amor en clave Satírica, irónica, paródica, cómica o abiertamente erótica. Muy frecuentemente, El sujeto enamorado no es entonces el propio poeta.

C)

Poemas satírico-burlescos

Predomina El verso octosílabo. Son los que más claramente ponen de manifiesto la Capacidad para la agudeza y el ingenio lingüístico de Quevedo. Los objetos de Su sátira son muy variados: mujeres, maridos burlados, judíos, médicos, Boticarios, abogados, jueces, escritores (Góngora  en particular), las modas, el poder del Dinero, etcétera.

TEMAS

La clasificación De su poesía da una idea resumida de los temas carácterísticos de la obra Poética de Quevedo. Gran parte de estos temas son tópicos literarios, pero Quevedo imprime siempre en ellos su sello personal.

A)El Amor:

Sus Poemas amorosos de tono serio son claramente deudores de la tradición Cortesana. En el Siglo XVII el petrarquismo estaba agotado. Su lenguaje, lastrado De tópicos, resultaba incapaz de expresar la ideología y las emociones que Originalmente lo habían inspirado. Sin embargo, como poesía de análisis del Pensamiento y del sentimiento, y como repertorio de vocabulario e imágenes Aptas para plasmar la experiencia amorosa, el petrarquismo y la lírica Cortesana se convirtieron en manos de Quevedo en excelente vehículo para la Expresión de las preocupaciones metafísicas y el desengaño Barroco.

Cuando Quevedo expresa en la lírica amorosa sus preocupaciones metafísicas, la mujer Desaparece. En cambio, pasa a primer plano una resistencia angustiada a la Mortalidad final del cuerpo. En el centro mismo de su poesía amorosa y de sus Meditaciones líricas sobre la muerte se encuentra la angustia de la soledad.

B)

La muerte, La vida, el tiempo

La Muerte es una preocupación permanente en la poesía de Quevedo, que manifiesta Siempre su horror al no-ser. Su poesía es un constante meditar sobre la Brevedad de la vida, sobre la fugacidad del tiempo, que nadie es capaz de detener.

La Vida es una loca carrera hacia la muerte. El tiempo destructor todo lo puede, Pero es a la vez inaprensible, no para un momento y, entre tanto, Angustiosamente, la vida se escapa de modo irremediable.

C)La Realidad como apariencia: el pesimismo Barroco

Como Todo está en constante movimiento, la realidad es, en consecuencia, cambiante y Contradictoria. Lo que se ve no es más que apariencia engañosa, empezando por El amor mismo. Y de ahí el desengaño típicamente Barroco y la actitud Desconfiada propia de quien no advierte seguridad alguna.

D)

La decadencia española: el desengaño

Este Hondo pesimismo quevedesco, esta visión desolada del hombre y del mundo es Indisociable de su percepción de la decadencia española. Todos los valores que Defiende (amor, honor, etc.) son los viejos ideales nobiliarios que a su Alrededor se desmoronan. Ello explica sus sátiras crueles de todo tipo de Novedades, ya sean literarias (Góngora, el culteranismo) , ya científicas, de Costumbres, modas, etc. Y explica su añoranza de la sociedad estamental donde Todo hombre tenía un lugar predeterminado en el mundo, en la que el dinero no Trastocaba valores ni condiciones sociales. Este desengaño quevedesco Trasciende las circunstancias específicas de su persona y su entorno histórico-social Para alcanzar, gracias a su ingenio de escritor, inigualables honduras Meditativas sobre la condición humana.

ESTILO

Los Rasgos del conceptismo son aplicables a la poesía de Quevedo: son constantes en Ella juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias, paronomasias, Hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas, etcétera.

Quevedo Domina la lengua en sus más variados registros (culto, coloquial, vulgar), al Tiempo que conoce a la perfección los recursos retóricos propios de la lírica Renacentista, incluidos los de carácter métrico. Por ello, se advierte en sus Poemas un consumado dominio de las formas que utiliza, lo que es Particularmente significativo en sus más de quinientos sonetos. Consigue en Ellos unas creaciones geniales tanto por su uso magistral de la lengua como por Su perfección formal, al obligarse a condensar al máximo la expresión. Llega Con ello a la culminación del principio conceptista de decir mucho con pocas Palabras, obligado como viene por la limitación de sílabas, versos, rimas o Acentos. El soneto es, sin duda, el ejemplo máximo de esta perfección poética.

Conviene Indicar, en fin, una carácterística muy peculiar de la lengua poética de Quevedo: su intensidad afectiva. El apasionamiento del poeta se vierte en sus Textos mediante la abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y Apelativas, mediante llamadas directas al lector (apóstrofes, vocativos, Imperativos, pronombres y verbos en segunda persona, etc.) o mediante el Frecuente uso de diminutivos y aumentativos de carácter afectivo.

El Temperamento de Quevedo, inquieto, violento y atormentado, brota esporádica y Abruptamente en su poesía, quebrando la armónía y equilibrio renacentistas Consustanciales a los motivos y formas tradicionales de los que parte el Escritor. Por eso, su poesía es profundamente original, porque, como en Lope de Vega, pero de otro modo, la vivencia personal del poeta inunda sus poemas.

5. LA PROSA EN EL Siglo XVII

Muchos de los géneros narrativos Del Siglo XVI prácticamente desaparecen en el XVII: libros de caballerías, Novelas pastoriles, etc. Sin embargo, otros, como la novela picaresca, tienen Ahora un gran desarrollo. También tiene gran importancia la novela corta al Modo italiano, tras la publicación de las Novelas Ejemplares de Cervantes en 1613. De hecho, la figura más relevante de la Prosa española no es precisamente Cervantes, quien publicó la mayor parte de su Obra en este siglo.

Por otra parte, destacan los Libros didácticos, muy numerosos en esta centuria y de temas muy diversos: Historia, política, religión, filosofía, moral, estética, economía…

5.1-LA NOVELA PICARESCA

Rasgos de la novela picaresca

Las novelas picarescas comparten Una serie de rasgos ya presentes en el Lazarillo De Tormes y en el Guzmán de Alfarache:

1) Uso de la autobiografía para Relatar de manera organizada una serie de aventuras

2) El servicio a varios amos

3) La justificación de toda la Narración por el final

4) Los orígenes innobles del Protagonista

5) La evolución del personaje Desde la niñez hasta la madurez

6) El punto de vista único, pues Los hechos se cuentan siempre desde la perspectiva del pícaro narrador

7) La alternancia de fortunas y Adversidades en la vida del protagonista

8) Los frecuentes viajes del Pícaro, que sitúan la acción en distintos lugares

9) Existencia de un destinatario Ficticio al que se supone que el pícaro dirige el relato escrito como una cara Y a quien intenta convencer de las razones de su actitud: ante él y ante los Lectores pretende, con diferentes excusas, justificar su comportamiento.

El personaje del pícaro se Caracteriza por su ambición de prosperar socialmente como forma de escapar de Su miserable condición. Las novelas picarescas retratan con ello la grave Situación social de las ciudades españolas del Siglo XVII, en las que abundan Mendigos, desocupados y vagabundos.

La novela picaresca del XVII, Basándose en el modelo del Lazarillo, Va a tener, no obstante, rasgos Diferenciadores:

A) La acción se carga de Discursos moralizantes que generan un proceso de “desnovelización”

B) El fino humor del Lazarillo es Sustituido por una visión desolada de la sociedad y por un agrio pesimismo

C) Un amargo resentimiento Sustituye a la sátira benévolá

D) La orientación realista del Lazarillo se transforma en estilización deformadora de la realidad

Numerosas y variadas son las Narraciones picarescas publicadas en el Siglo XVII. Las más importantes son el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El Buscón de Francisco de Quevedo.

Ejemplos de Novelas picarescas:


1-Guzmán De Alfarache de Mateo Alemán

Se publicó en dos partes, la Primera en 1599 y la segunda en 1604. Su autor, el sevillano Mateo Alemán (1547-1615?), llevó una vida difícil, estuvo varias veces en la cárcel, emigró Finalmente a México en 1608 junto a su amante y allí debíó de morir. El Guzmán tuvo un gran éxito desde su Publicación y su importancia fue muy grande, no sólo como modelo del género Picaresco, sino también para el desarrollo posterior de la novela. De hecho, Fue muy leída durante los siglos XVII y XVIII en Francia y en Inglaterra.

La novela tiene un argumento Típicamente picaresco: Guzmanillo, hijo de un mercader tramposo y afeminado y De una mujer adúltera, llega a ser consumado ladrón, se arrepiente y vuelve a Reincidir en diversas ocasiones en una sucesión de estafas, fraudes y trampas, Para terminar condenado a galeras. Allí de nuevo se arrepiente y dice que Escribe su vida como ejemplo de lo que no debe hacerse.

2-El Buscón de Francisco de Quevedo

La joya literaria del género picaresco Es una obra de Quevedo, Historia de la Vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, Publicada en Zaragoza en 1626, aunque fue escrita bastante antes.

Argumento

Pablos comienza el relato de su Vida por sus orígenes deshonroso: es hijo de un barbero ladrón y de una Hechicera, sospechosos ambos de conversos. Muy joven, entra como criado del Hidalgo don Diego Coronel y juntos estudian en Segovia y en Alcalá de Henares. Allí, Pablos, tras ser burlado, decide ser “bellaco con los bellacos, y más, si Pudiese, que todos”.

El protagonista prosigue la Narración con su aprendizaje de la vida picaresca, que alterna con intentos Fallidos de regeneración y ascenso social, como el frustrado matrimonio con una Dama rica o un periodo de poeta y actor. Finalmente, convertido en criminal y Perseguido por la justicia, decide irse a América.

Carácterísticas

El Buscón se ha calificado de novela picaresca por tratarse de un Relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable. Sin embargo, la obra Introduce tantas modificaciones en el género que se discute su clasificación.

Coincide con el Lazarillo y el Guzmán en la forma de carta y en rasgos como el origen bajo del Pícaro, su afán de ascenso social, el hambre como móvil de sus acciones. Pablos, el pícaro protagonista, cuenta episodios de su vida, pero los diversos Sucesos narrados no van unidos con la finalidad de explicar algo, sino que son Una serie de escenas en las que el escritor despliega toda su maestría verbal. Tampoco hay en Pablos una evolución en el personaje como la que veíamos en Lázaro de Tormes. Como éste, Pablos aprende y gasta a otros las mismas bromas De las que ha sido antes víctima, pero interiormente nada cambia en él, es Siempre el mismo personaje. Igual ocurre con el resto de los personajes: son Tipos que sirven a Quevedo para conseguir efectos humorísticos. De ahí que Muchos de ellos terminen por ser puras caricaturas. El Buscón pretender atraer la atención hacia el lenguaje y revelar La agudeza de su autor. Cuando un episodio está agotado el narrador pasa a otro Asunto para mostrar otra vez su sutileza e ingenio.

En cuanto al contenido, Quevedo Critica en El Buscón el ansia de Ascenso social y la pretensión de conseguir un título de nobleza. El Protagonista, hijo de un barbero ladrón y de una bruja, sospechosos ambos de Conversos, nunca lo logra: es siempre castigado cuando intenta hacerse rico o Pasar por noble. Quevedo muestra, pues, en esta obra su oposición a la Movilidad social, defendiendo que cada uno permanezca dentro de su condición Social de origen.

Estilo

El estilo de la prosa de Quevedo Se caracteriza por su agudeza lingüística, su tendencia constante a la Exageración, la caricatura basada en comparaciones hiperbólicas, etc. Muchos Rasgos propios de conceptismo pueden observarse también en su prosa: Contrastes, paradojas, hipérboles, equívocos y dilogías, polisemias, Paronomasias, elipsis, juegos verbales diversos… Esta profusión de recursos Obedece a una necesidad expresiva: provocar efectos cómicos que, junto a la Esperpéntica galería de personajes, son fruto del espíritu mordiente y burlón De Quevedo.

5.2-  PROSA DIDÁCTICA: BALTASAR GRACIÁN

Los escritos de Carácter didáctico son muy numerosos en el Siglo XVII y con ellos alcanza en Algunos momentos la prosa barroca altas cimas, como ocurre con los casos de Quevedo y Baltasar Gracián.

Con Baltasar Gracián llega a su cenit la principal tendencia estilística del Barroco Español, llamado conceptismo.  El estilo De Gracián es voluntariamente difícil, accesible sólo para iniciados, para un Lector que debe esforzarse por descifrar el concepto.

Datos Biográficos

La vida de Gracián transcurríó íntegramente en los territorios de la corona de Aragón, Donde fue profesor en diversos centros de su orden religiosa. Muy significativa Es su estancia en Huesca, donde cuenta con la protección y amistad del mecenas[5] oscense Juan de Lastanosa, Quien costeó la publicación de sus obras. Su actividad de escritor le acarreó Numerosos problemas dentro de la Compañía de Jesús, lo que le llevó a intentar Abandonar la orden, aunque murió antes.

Toda su vida Transcurríó entre libros e inmerso en círculos intelectuales. No sufríó ni Penurias, ni deudas ni escándalos. Su obra es la del típico intelectual, fruto De lecturas profundas y largas meditaciones y conversaciones.

Su obra

Todos los Libros de Gracián están escritos en prosa y tienen una intención didáctica y Moral:

·
El héroe (1637) expone mediante Aforismos las virtudes que debe tener un buen gobernante.

·
El político don Fernando (1640) Insiste en esas virtudes mediante un panegírico de la figura de Fernando el Católico.

·
El discreto (1646) y Oráculo Manual y arte de prudencia (1647) proponen las normas de conducta que Deben guiar a un individuo.

·
Agudeza y arte de ingenio (1648) es Un tratado sobre los artificios literarios, indispensable para entender el Ideal conceptista.

·
El Criticón (tres partes: 1651, 1653 Y 1657) es su obra maestra. Se trata de un extraño y extenso relato que Anticipa la novela filosófica del Siglo XVIII. Contiene rasgos propios de las Narraciones alegóricas, de los tratados morales, de los libros de aforismos[6] y, sobre todo, de las Novelas bizantinas. En ella, dos personajes peregrinan por diversos lugares y Aprenden a desconfiar de las apariencias en su búsqueda de la sabiduría y de la Virtud.

Estilo

La prosa de Gracián es muy densa y concentrada. Está construida a partir de oraciones Breves, en las que dominan las antítesis y el juego de palabras.

El pensamiento Se condensa en fórmulas epigramáticas[7], en incisivos aforismos. Las palabras suelen contener diversos significados, tanto en sí mismas como en Relación con los otros vocablos de la frase. Es también significativa la Abundancia de figuras retóricas relacionadas con la omisión de palabras: Elipsis, laconismo[8], Etcétera.

El estilo de Gracián es una acabada muestra de la estética conceptista. El lenguaje es, en Definitiva, la herramienta básica de las reflexiones gracianescas, a la vez que El objeto central de su meditación. La lengua escrita recibe la atención Constante de Gracián hasta construir una auténtica poética de la escritura, Como puede advertirse en la Agudeza y, sobre todo en El Criticón.

El Pensamiento de Gracián

El pensamiento De Gracián es hondamente pesimista y muy Barroco. El mundo, según Gracián, es Engañoso, el hombre es un ser débil, miserable y, a menudo, malicioso. Buena Parte de sus escritos tienen como finalidad proporcionar al lector recursos y Habilidades para esquivar las trampas de sus semejantes. Es importante saber Disimular, saber crear expectativas sobre el propio valer. Se trata, en Definitiva, de dominar para no ser dominado. Lo importante es que los demás Dependan de uno.

Toda esta Filosofía de la vida es inseparable de la conciencia de Gracián de la decadencia Hispánica, que extiende un velo de amargura sobre los intelectuales de la época Y también, desde luego, sobre el escritor Aragónés cuya obra tuvo enorme Trascendencia en los escritores y pensadores europeos.

6. EL TEATRO DEL Siglo XVII

6.1-TEATRO DE LA ESPAÑA DEL Siglo XVII

El teatro tuvo gran importancia En España durante el Barroco. Las obras se representaban en los corrales de comedias, patios de Vecindad que se preparaban a propósito para ello. La temporada teatral se Desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval del año siguiente. Las Representaciones tenían lugar por las tardes para aprovechar la luz del día, Eran muy largas y en los intermedios de las comedias se ofrecían entremeses y Bailes con el fin de entretener a los espectadores. Aunque no se sabe muy bien Cómo se representaban las comedias, se supone que, dado el ambiente del corral, Los actores gritaban muchísimo para hacerse oír.

Además del teatro de los corrales De comedias, según avanzó el Siglo XVII, ganó en importancia el teatro cortesano, Que se representaban en los palacios de los nobles o en el del rey. Este teatro Era más complicado que el de los corrales. Participaban actores profesionales, Pero en ocasiones intervénían también los nobles e incluso el propio monarca.

Otra modalidad teatral de esta época eran los autos sacramentales, obras en un acto, con personajes Alegóricos, de tema religioso e intención didáctica. Se representaban en la Calle durante la fiesta del Corpus, la asistencia era libre y los ayuntamientos Costeaban el montaje. Se trataba de una auténtica fiesta barroca con presencia Masiva de público.

6.2-LA COMEDIA NUEVA

Se denomina comedia nueva al tipo de obras que llenaron los escenarios de las Ciudades españolas del Siglo XVII.

Carácterísticas de la comedia nueva

1) Mezclan elementos cómicos y trágicos

2)

No respetan las reglas clásicas de las tres unidades

A)

Unidad de lugar:

La unidad de lugar Exigía que la acción se desarrollara en un mismo lugar, pero en las comedias Españolas es frecuentes que los hechos sucedan en sitios diversos.

B)

Unidad de tiempo:

La unidad de tiempo dispónía que el argumento transcurriera como máximo durante Un día, disposición que no respetan las comedias barrocas.

C)

Unidad de acción:

La unidad de acción establecía que los sucesos estuvieran todos relacionados Con un caso central y único. En las comedias barrocas existe una acción Principal, cuyos protagonistas son el galán y la dama, y una secundaria, Protagonizada de ordinario por los criados.

3) Los personajes se repiten constantemente lo que permite a los Espectadores reconocerlos con facilidad. Los más frecuentes son:

A) El galán: Un Hombre joven, guapo y valiente

B) La dama: Una Mujer joven, hermosa, inteligente y prudente. Usa sus virtudes para lograr sus Objetivos

C) El barba: Un Hombre viejo o el mismo rey. Hace la función del poderoso que soluciona los Problemas

D) El antagonista: Un hombre que se opone al galán

E) La criada: Acompañante y confidente de la dama

f) El criado:
Confidente del galán. Tiene un fino sentido del humor y rasgos que contrastan Con el del galán, su amo. Destaca por su carácter práctico, la sensatez, una Bien disimulada cobardía y una pícara astucia para rehuir los peligros. Suele Desempeñar el papel del gracioso, Importante personaje que, entre otras funciones, tiene la de crear momentos Cómicos para rebajar la tensión acumulada en la obra.

4) Las comedias se dividen en tres actos o jornadas.
El escritor Plantea el asunto en la primera jornada, lo desarrolla en la segunda y lo Concluye en la tercera: presentación, nudo y desenlace.

5) El lenguaje evita la expresión culterana o conceptista, aunque a Partir de las obras de Calderón de la Barca tiende a ser más complicado. Se Pretende que la lengua se ajuste a la condición de los personajes, de modo que Hablen de acuerdo con su categoría social y ello permita distinguir, por ejemplo, Al rey del gracioso. Esta adecuación de la lengua al personaje se denomina Decoro poético.

6) Todas las comedias están Compuestas en verso, lo que facilita Su memorización. La métrica es muy variada, de acuerdo con el pasaje, la Situación y el personaje.

7) Se intercalan canciones y bailes que interrumpen la acción

Temas de la comedia nueva

Los temas de las comedias barrocas son múltiples:
religiosos, históricos, legendarios, pastoriles, Caballerescos, novelescos, mitológicos, filosóficos, etc.

Las comedias de tema amoroso son las más frecuentes. Predomina el Enfoque platónico, que aporta armónía y es el móvil de las acciones del Personaje. Transcurren en un ambiente propicio para el enredo, con abundancia De quejas, riñas, celos. En estas comedias el final feliz es lo normal, aunque Existen excepciones. Es importante también el tema del honor: toda afrenta a la Honra era considerada asunto muy grave y debía ser reparada. La honra se Equipara a la vida, y su pérdida equivale a la muerte social, por eso se Justifica el recurso a la violencia para recuperarla.

Pese a la variedad temática, Todas las comedias presentan una sociedad Parecida, en lo alto de la cual se encuentra el rey, cuyo poder se supone Que procede de Dios. Evidentemente, se trata de una sociedad cristiana en la Que no caben herejías. El teatro Barroco defiende, por tanto, el sistema social De la época y, de manera parecida a los medios de diversión de masas de hoy Día, había servido —junto a fiestas, procesiones y otros espectáculos— como un Eficaz medio de propaganda.

Autores de la comedia nueva

Muchísimos fueron los autores Españoles que compusieron comedias durante el Siglo XVII:

Guillén de Castro:


Las Mocedades del Cid. Los malcasados de Valencia.

Juan Ruiz de Alarcón:


La Verdad sospechosa. Las paredes oyen. El tejedor de Segovia.

Luis Vélez de Guevara:


Reinar Después de morir. La serrana de la Vera.

Francisco de Rojas Zorrilla:


Del Rey abajo, ninguno. Entre bobos anda el juego.

Agustín Moreto


El desdén con El desdén. El lindo don Diego.

Especial importancia tiene Tirso de Molina, autor de comedias como La prudencia en la mujer, Marta la Piadosa, Don Gil de las calzas verdes y El Vergonzoso en palacio; también se le atribuyen El condenado por desconfiado y El Burlador de Sevilla, obra esta que desarrolla el famosísimo mito del don Juan.

6.3-EL  TEATRO DE Lope de Vega

Lope de Vega cultivó la mayor Parte de los géneros literarios de su tiempo. Como hemos visto en apartados Anteriores, fue excelente poeta y destacado prosista. Como dramaturgo, su Importancia fue extraordinaria en la creación de la comedia nueva. Su grandeza Está en haber sabido dotar a la escena de un nuevo modo de expresión, uniendo La tradición literaria culta con el lenguaje coloquial. Su acierto, desligar la Comedia de las ataduras de las normas clásicas, para adaptarla a su época y Contactar con el público.

Creó un nuevo teatro con su Práctica cotidiana. Cumpliendo encargos para los corrales de comedias, se Afirma que escribíó unas 1800 comedias y  400 autos, de los que se conservan alrededor de 500. Esta ingente labor Explica el título de “monstruo de la naturaleza” con que le designa Cervantes.

Obras

En Lope está todo: lo religioso y Lo profano, la comedia y el auto, la historia reciente y la tradición nacional:

Compuso comedias de enredo como La Dama boba o El perro del hortelano. En ellas lo fundamental es la intriga.

Escribíó dramas de honor campesino, en las que un labrador rico y cristiano Viejo se enfrenta a un noble o a un comendador que lo han deshonrado: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey. En estas comedias se rompe la armónía Social, pero, como el rey hace justicia y restablece la paz, las obras sirven Para exaltar la monarquía.

Algunas de sus obras teatrales Contienen importantes elementos trágicos.
Entre estos dramas trágicos, destacan El Caballero de Olmedo y El castigo sin Venganza.

Carácterísticas

Las carácterísticas del teatro de Lope son las ya explicadas de la comedia Nueva:
Mezcla de comedia y tragedia, incumplimiento de las tres unidades Clásicas, división de las obras en tres jornadas, variedad métrica, personajes Tipificados, inclusión de canciones populares…

Creador de asuntos y de animación Dramática, Lope no profundiza con tanta intensidad en la psicología de sus Personajes como Shakespeare o Calderón. En su dramaturgia marca caracteres Igual que lo hacía la comedia dell’ arte italiana, mediante la reiteración de Funciones en la obra.

El teatro de Lope es un perfecto equilibrio entre el lenguaje culto de la tradición Literaria y el lenguaje coloquial.
La incorporación a sus obras de elementos líricos (letrillas, canciones de boda Y siega, romances…) crea además un fresco lirismo y una sutil agilidad.

Si su vida es típicamente Barroca, marcada por los contrastes, su lenguaje teatral sólo se acerca Débilmente a las tendencias conceptistas y culteranas. Más bien, con Cervantes, Representa el puente de uníón entre Renacimiento y Barroco, y se mantiene en un Estilo natural y claro. Su teatro conecta con el espectador por su naturalidad, Sencillez expresiva y la gracia de los diálogos.

6.4-Pedro CALDERÓN DE LA BARCA

Biografía

Nacíó en Madrid en el año 1600 Dentro de una familia hidalga. Estudió con los jesuitas y luego en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Comenzó muy pronto a escribir obras Teatrales y no tardó en convertirse en un autor conocido. En poco tiempo fue el Dramaturgo más estimado en la Corte. En 1637, Felipe IV le concedíó el hábito De caballero de Santiago. Participó también como militar en diversas campañas (por ejemplo, en 1640, en la guerra de Cataluña). En 1651 se ordenó sacerdote y En 1663 fue nombrado capellán de honor del rey. No abandonó entonces la Literatura, pero fue menos fecundo y escribíó, sobre todo, autos sacramentales. Fallecíó en Madrid en 1681.

A pesar de su condición de Escritor palaciego, en la personalidad de Calderón de la Barca destacan su Capacidad reflexiva, su serenidad e incluso su gusto por el retiro y la Soledad.

Obras

Escribíó Calderón numerosas Obras, aunque muchas menos que Lope de Vega; unas ciento veinte comedias, Ochenta autos sacramentales y más de veinte piezas cortas. En su obra se Distinguen dos etapas:

A) Primera etapa: imitación de Lope

Calderón adopta los esquemas de La comedia “de capa y espada”: ambiente urbano, enredos amorosos, personajes Convencionales que ilustran los convencionales ideales de las clases elevadas. Brilla la habilidad de Calderón para desarrollar la trama, manteniendo el Interés y la “suspensión”. Es, en suma, un teatro de pura e inteligente Diversión. Dentro de estas comedias se distinguen:

A)

Comedias De enredo:

concebidas para ser representadas en los  corrales. Ejemplos: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar.

B) Comedias de aparato


Compuestas para Las funciones del teatro de Palacio. Desarrollan frecuentemente un asunto Mitológico, como ocurre en Eco y Narciso Y La estatua de Prometeo.

B) Segunda etapa:

Mantiene la fórmula lopesca, pero Trabaja con mayor cuidado los detalles. También elabora con más atención la Forma, acentuando el barroquismo (con elementos ornamentales gongorinos y no Poco conceptismo).  Y dramatiza temas más Profundos. Sus comedias se hacen más perfectas, pero pierden lozanía y  frescura. Son más arte y menos naturaleza.

Además de comedias, Calderón es Autor de dramas de honor, donde Lleva a sus máximas consecuencias el “código del honor”, ya utilizado por Lope. Destacan la obra maestra: El alcalde de Zalamea;  así como El médico de su honra; A secreto agravio, secreta venganza; El Mayor monstruo los celos, etc.

Destacan además dramas donde Desarrolla el conflicto entre la libertad y el destino (El mayor monstruo del mundo; Los cabellos de Absalón.)  Y otros tratan sobre la naturaleza del Poder (la famosísima La vida es sueño, una De las cumbres del teatro universal, y La Hija del aire).

Algunas obras con abundantes Elementos trágicos desarrollan problemas religiosos: La devoción de la cruz; El príncipe constante y El mágico prodigioso.

C) Autos sacramentales:

El gran teatro del mundo y El Gran mercado del mundo.

Carácterísticas del teatro de Calderón

En principio, son las ya Señaladas para las comedias de Lope, pero introduce importantes novedades:

A) Mantiene más la unidad de Acción, simplificando los argumentos

B) Limita el número de personajes Y prefiere resaltar uno sobre los demás

C) Da un carácter reflexivo a los Protagonistas que exponen sus ideas en largos monólogos

d) Utiliza una lengua mucho más Artificiosa y emplea tanto recursos conceptistas como culteranos; usa símbolos Y alegorías para plantear problemas universales.

Temas

En la primera época, cuando Ordena y condensa temas y técnicas anteriores, sus comedias giran en torno a la Misma temática de Lope:

Amor, honra y épica tradicional

A medida que su creación se hace más profunda y Elaborada, aparece el elemento Filosófico y la acción se subordina al pensamiento. Como fruto de esta Dependencia, surgen ideas que influirán en los motivos teatrales:

A) Se extreman los conceptos de honra y de lealtad al monarca, Adquiriendo a veces el tono de tragedia clásica

b) El pesimismo Barroco impone en la escena el tema del desengaño con su Concepto negativo de la existencia y las reflexiones sobre la vida como “humo, Polvo, viento, sueño”.

c) Los debates teológicos de la época favorecen la introducción del tema De la libertad, que aparece en La vida es sueño, o de la responsabilidad moral Del individuo.

Los Autos Sacramentales, en los que se aplica el procedimiento Alegórico, muestran temas de la teología cristiana: la creación, la caída del Hombre, la Redención; pero el motivo central sigue siendo la Eucaristía.

Estilo

En Calderón se hacen cristalinas Las dos tendencias barrocas. Culteranismo y conceptismo, ya desarrollados, se Entremezclan en su obra con un lenguaje exuberante. Es la suya una lengua Poética hecha escena, en la que caben las sutilezas y antítesis del conceptismo Junto a metáforas y tópicos del culteranismo. Constantemente busca aislar su Expresión, separarla del léxico cotidiano, de forma que los objetos vulgares se Ennoblecen (pistola = “áspid de metal”; pájaros= “alados clarines”; clarines= “pájaros de metal”.) Así surgen las más variadas figuras: la hipérbole magnificadora, La evocadora personificación, comparaciones, sinestesias, recursos que  dan al texto sonoridad, retorcimiento y la Acabada elaboración de la creación artística.

Su versificación cambia el Sistema de Lope: los metros se vinculan al relato, no al personaje. Verso largo En escenas lentas, romance para la conversación y relatos, la décima triunfa en Los monólogos. Nada es causal ni gratuito en la obra de Calderón. Su arte, de Gran rigor y precisión, tiene algo de matemático, una exacta mezcla de claroscuro Y luminosidad que muestra en toda su plenitud la esencial estructura del mundo Barroco.



[1]Recordamos estas figuras:

Antítesis:


Contraste entre palabras o expresiones de sentidos Opuestos (vida/ muerte; placer/dolor, etc.)

Paradoja:


Uníón de conceptos sólo aparentemente contradictorios (Vivo sin vivir en mí)

Condensación conceptual:


No es exactamente una figura literaria. Se Trata de una acumulación de conceptos que aumenta la complejidad del texto

Hipérbole:


Exageración

Equívoco:


Consiste en hacer uso del valor polisémico de algunas Palabras: se repite el significante (o cuerpo fónico de la palabra) pero en Cada aparición el significado es distinto. (Por ejemplo, usar la palabra presa Con diversos significados en un poema).

Disemia:


Circunstancia De tener una palabra, con la misma forma, dos  Significados distintos. Polisemia. Sinónimo.

[2] Recordamos estas figuras:

Metáfora:


Sustitución de un término por otro con el que guarda Una relación de semejanza. (Tus labios son fresas).

Sinécdoque: Nombrar la parte por el todo o al revés. (En la ciudad vivían veinte mil Almas).

Metonimia:


Sustitución de un término por otro con el que mantiene Una relación de proximidad (causa-efecto, continente-contenido, etc.)

Perífrasis:


Se llama también circunloquio. Consiste en designar de Forma indirecta un concepto a través de sus carácterísticas. (La tierra que Descubríó Colón por América)

Aliteraciones:


Repetición de sonidos o grupos de sonidos semejantes.

Paronomasias


Se colocan próximas palabras de significante muy Parecido, pero de significado diferente (hombre/hambre)

Hipérbaton:


Gran alteración del orden habitual de las palabras.

[3] conspicuo: ilustre, visible, sobresaliente.

[4] proteico: que cambia de formas o de ideas.

[5] mecenas: persona que patrocina las artes o las letras.

[6] aforismo: sentencia Breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.

[7] epigramática: relacionado con los epigramas: pensamientos de cualquier Género, expresados con brevedad y agudeza.

[8] laconismo: brevedad de la expresión.

Entradas relacionadas: