Sonetos de Garcilaso de la Vega: Exploración de Temas y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Poemas de Garcilaso de la Vega

Soneto I: Cuando me paro a contemplar…

Este soneto proemial presenta un análisis formal que revela la influencia de la poesía de cancionero en Garcilaso. Se observan:

  • Rima con verbos, participios y derivativos (“quererme”, “traído”, “perdido”).
  • Repeticiones y recursos del cancionero castellano.
  • Uso de la paradoja y la paranomasia.
  • Involución de la idea, reflejando las paradojas del cancionero.

Se considera un poema temprano y abstracto, con una limitada inclusión de elementos sensoriales. La imagen central es la del peregrino de amor, un tópico que se extiende hasta las Soledades de Góngora. A pesar de seguir el modelo del cancionero, destaca por su musicalidad y la suave unión de ideas.

Soneto VIII: De aquella vista…

Este soneto remacha la idea del proceso visual del enamoramiento, con correspondencias en teorías físicas de la época. Se basa en un pasaje de El Cortesano de Castiglione y se considera un poema de transición, escrito durante el primer viaje de Garcilaso a Italia en 1529. El poema ofrece una explicación fisiológica del amor, donde "revientan" se refiere al llanto. Refleja la inevitabilidad del amor y la tensión entre el bien y el mal.

Soneto XIII: A Dafne ya los brazos…

Análisis Métrico

  • Versos endecasílabos con pocas sinalefas.
  • Distribución proporcionada de los endecasílabos.
  • Ritmo yámbico.
  • Posible rima interna entre los versos 1 y 2 (brazos/ramos) y entre los versos 5 y 7 (corteza/tierra).
  • Encabalgamiento entre los versos 10 y 11.

Estructura

Los dos primeros cuartetos y el primer terceto describen objetivamente el mito de Apolo y Dafne, mientras que el último terceto eleva la consideración a un plano general, incluyendo al sujeto y objeto del poema. Mantiene un orden descendente.

Análisis Estilístico

  • Oraciones coordinadas en los versos 1-2 y 7-8.
  • Oración simple con proposición adjetiva en los versos 3-4 y 5-6.
  • Ordenación quiasmática y equilibrada.
  • Ordenación hiperbática en la mayoría de las oraciones.
  • Adjetivación colorista y táctil.
  • Presencia de isotopías fónicas.
  • Correlación de deícticos (Aquel/Este) en los versos 9 y 11.
  • Relación causa-efecto en los versos 10 y 11.

El segundo terceto conecta la figura de Apolo con la experiencia personal de Garcilaso, fusionándose en la atemporalidad del mito y la metamorfosis de Isabel Freire. La construcción verbal "crecer hazía" (v. 12) refuerza el valor incoativo del progresivo "crezca cada día" (v. 13).

Entradas relacionadas: