Sonata para Piano n.º 16 en Do Mayor (K. 545): Estructura y Elementos Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Sonata para Piano n.º 16 en Do Mayor (K. 545): Estructura y Movimientos

La Sonata para Piano n.º 16 en Do Mayor, conocida como K. 545, es una obra fundamental del Clasicismo. Consta de tres movimientos:

  • Primer Movimiento: Allegro

    Escrito en forma sonata (A-B-A) y en la tonalidad de Do Mayor.

  • Segundo Movimiento: Andante

    En Sol Mayor. Este movimiento es más lento que el primero, con un tempo Andante.

  • Tercer Movimiento: Rondó

    Un rondó en la tonalidad de Do Mayor.

Detalle del Primer Movimiento (Allegro)

A continuación, se presenta un estudio detallado de los elementos musicales y la forma del primer movimiento:

Ritmo

Cuaternario 4/4 (cuatro negras por compás) con un tempo Allegro (rápido). (Ver más sobre ritmo)

Melodía

Es sencilla y cantabile. Es bitemática (A-B); ambos temas se presentan en la exposición y reaparecen en la reexposición. En el desarrollo, surgen temas inspirados en A y B. (Ver más sobre melodía)

Textura

Melodía acompañada, con un despliegue del acorde en Do Mayor en el acompañamiento. Se utiliza el "Bajo de Alberti", un acompañamiento típico del clasicismo. (Ver más sobre textura)

Timbre

Obra compuesta específicamente para piano. (Ver más sobre timbre)

Forma

Presenta la estructura de la Forma Sonata (tripartita: exposición, desarrollo y reexposición) y es bitemática (Temas A y B). (Ver más sobre forma)

Exposición

Sin introducción, comienza directamente con el Tema A en la tonalidad de Do Mayor, utilizando el Bajo de Alberti como acompañamiento. Le sigue un puente que modula, mediante una serie de marchas, hacia la armonía de la dominante de la tonalidad principal, Sol Mayor.

En el compás 14, comienza el Tema B en Sol Mayor. Posteriormente, a través de una serie de marchas que inician en el compás 18, se dirige hacia la Coda, concluyendo en el compás 28 con una Cadencia Perfecta en la dominante de Sol Mayor.

Los temas A y B incorporan notas de adorno barrocas como trinos y apoyaturas.

Desarrollo

Comienza en Sol menor, empleando motivos de la Coda (arpegiados) y del Tema B (escalísticos). Es una sección de inestabilidad tonal.

Inicia con el tema de la cadencia, y a partir del compás 31, aparecen motivos que se imitan alternativamente en la parte del bajo y el tiple.

La armonía parte de Sol menor, modulando a Re menor en el compás 33, a La menor en el 37, hasta el compás 41, donde se establece en Fa Mayor.

Reexposición

El Tema A se presenta en la tonalidad de la subdominante, Fa Mayor, a pesar de que, tradicionalmente, debería estar en Do Mayor.

El Tema B comienza en la armonía de la tónica, Do Mayor. Este primer movimiento concluye con una Coda que inicia en el compás 67, finalizando con una Cadencia Perfecta (V-I) en la tonalidad principal de Do Mayor.

Los temas A y B emplean notas de adorno típicas del Barroco, como trinos.

Contexto General de la Obra

Género

Instrumental.

Período Artístico

Clasicismo.

Cronología

(Información no proporcionada en el documento original)

Entradas relacionadas: