Soluto y solvente de la coca cola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

Recristalizacion:


Procedimiento utilizado para separar un compuesto solido de sus impurezas, basándose En la diferencia de solubilidad de ambos, en algún solvente o mezcla de Solventes.

Pasos a seguir

1)elección Del disolvente 2)disolución de la sustancia recristalizar 3)filtración en Caliente 4)cristalización 5)filtración en frio y escurrido de los cristales 6)lavado De los cristales con el solvente de cristalización frio 7)secado de los Cristales 8) verificación de la pureza El Solvente para recristalización debe tener un gran poder disolvente de la Sustancia a purificar en caliente y poco en frio, y la impureza debe ser muy Soluble en él, en frio.
No debe reaccionar con el soluto, el cociente entre La solubilidad en caliente y en frio debe ser lo mas baja posible en el Solvente en frio, debe disolver a los contaminantes a bajas temperaturas o no Disolverlos a altas temp. Tener pto de ebullición relativamente bajo para Facilitar el secado de los cristales.
Se Debe reducir al mínimo la evaporación del solvente porq al evaporarse por Efecto de la succión se modifica la proporción de solvente en la mezcla, o Enfriando el embudo generando en el la prematura formación de cristales.
  Para Evitar esto, es conveniente agregar a la solución una pequeña cantidad de Solvente caliente en exceso, previo a su filtrado y realizar la filtración en Pequeñas porciones manteniendo a la solución en constante ebullición durante el Proceso.
A menudo una sustancia  es demasiado soluble en un disolvente y lo es Muy poco en otro, por lo q se usan para recristalización ambos solventes Conjuntamente, siempre q sean miscibles entre sí. Se disuelve el solido a Purificar en alcohol caliente, utilizando la cantidad mínima de disolvente y, Desp se añade gota a gota y caliente el agua, hasta que aparezca una tenue Turbidez persistente q no desaparece al agitar la muestra, después se añaden Gotas de alcohol para eliminar la turbidez. 
Cada vez q se interrumpe ña Succión  previamente se separa el Kitasato de la manguera de goma que va a la trompa de vacío y recién se cierra El agua, sino ingresaría agua al kitasato impurificando el filtrado.
El carbón activado se utiliza para Eliminar contaminantes solubles por adsorción selectivas sobre la superficie Del carbón. 







El carbón se agrega en Pequeña cantidad a la solución caliente, previo al paso de filtración. Como La superf del carbón también se puede disolver bajo algo del compuesto a Purificar, es esencial agregar poco 2%. No debe estar sobrecalentada antes del Agregado de carbón por lo q se saca el recipiente del fuego durante un lapso Corto y desp se agrega el carbón (una punta de espátula cada 30ml aprox).
Si se hace lenta la filtración  por las impurezas gelatinosas se puede añadir Un coadyuvante de filtración al liquido.
Es Mejor usar un ste con pto de ebullición a mas de 60º pero q a su vez sea por Lo menos 10º mas bajo q el punto de fusión del solido q se desea cristalizar.
Cuando se separan los cristales estos No captan las impurezas a menos q se formen sn solidas, en cambio al formarse Aceites las impurezas se reparten entre estos y el ste según su solubilidad.
Para arrastrar cristales se usan aguas Madres y no el ste puro, porq aquellas ya están saturadas con la sustancia Problema a esa temperatura así se evitan las perdidas q supondrán el uso del Ste puro.
 El enfriamiento debe hacerse a una Velocidad moderada obtener cristales medianos, conviene evitar la formación de Cristales muy pequeños (por enfriamiento rápido pues en conjunto poseen una Gran superficie de adsorción, en la que queda fijada una mayor cantidad de Impurezas. Se formarían cristales grandes si se enfría lento sin agitación, estarían Combinados por la oclusión de aguas madres.
Se seca en estufa a temperatura por debajo del pto de fusión.
  Puede Aumentar la eficacia de secado si se utiliza un agente desecante y se Aplica el vacío , los desecantes mas utilizados son el pentoxido de fósforo o hidróxido De sodio solido.

Solventes mas Utilizados:

agua, etanol, metanol, acetona, éter de petróleo, hexano, Benceno.
Para estar seguros de la eliminación De impurezas se debe determinar el punto de fusión de la sust.
Cuando el enfriamiento es lento y sin agitación Se obtienen cristales grandes, se debe recristalizar nuevamente para eliminar Impurezas.
Cuando es rápido y con agitación Critales muy pequeños.
 Se puede utilizar los sgtes pasos: raspar Durante mas tiempo las paredes del recipiente con una varilla de vidrio de Punta redondeada y por debajo del nivel de la solución. Agregar un cristal del Compuesto puro. Enfriamiento de una sn a menos 0º. Evaporar parte de la sn y Reenfriar.




Recristalizacion:


 procedimiento utilizado para separar un compuesto solido de sus impurezas, basándose en la diferencia de solubilidad de ambos, en algún solvente o mezcla de solventes. 

Pasos a seguir

1)elección del disolvente 2)disolución de la sustancia recristalizar 3)filtración en caliente 4)cristalización 5)filtración en frio y escurrido de los cristales 6)lavado de los cristales con el solvente de cristalización frio 7)secado de los cristales 8) verificación de la pureza El solvente para recristalización debe tener un gran poder disolvente de la sustancia a purificar en caliente y poco en frio, y la impureza debe ser muy soluble en él, en frio. 
No debe reaccionar con el soluto, el cociente entre la solubilidad en caliente y en frio debe ser lo mas baja posible en el solvente en frio, debe disolver a los contaminantes a bajas temperaturas o no disolverlos a altas temp. Tener pto de ebullición relativamente bajo para facilitar el secado de los cristales. 
Se debe reducir al mínimo la evaporación del solvente porq al evaporarse por efecto de la succión se modifica la proporción de solvente en la mezcla, o enfriando el embudo generando en el la prematura formación de cristales.
  Para evitar esto, es conveniente agregar a la solución una pequeña cantidad de solvente caliente en exceso, previo a su filtrado y realizar la filtración en pequeñas porciones manteniendo a la solución en constante ebullición durante el proceso. 
A menudo una sustancia  es demasiado soluble en un disolvente y lo es muy poco en otro, por lo q se usan para recristalización ambos solventes conjuntamente, siempre q sean miscibles entre sí. Se disuelve el solido a purificar en alcohol caliente, utilizando la cantidad mínima de disolvente y, desp se añade gota a gota y caliente el agua, hasta que aparezca una tenue turbidez persistente q no desaparece al agitar la muestra, después se añaden gotas de alcohol para eliminar la turbidez.  
Cada vez q se interrumpe ña succión  previamente se separa el kitasato de la manguera de goma que va a la trompa de vacío y recién se cierra el agua, sino ingresaría agua al kitasato impurificando el filtrado.
El carbón activado se utiliza para eliminar contaminantes solubles por adsorción selectivas sobre la superficie del carbón. 







El carbón se agrega en pequeña cantidad a la solución caliente, previo al paso de filtración. Como la superf del carbón también se puede disolver bajo algo del compuesto a purificar, es esencial agregar poco 2%. No debe estar sobrecalentada antes del agregado de carbón por lo q se saca el recipiente del fuego durante un lapso corto y desp se agrega el carbón (una punta de espátula cada 30ml aprox). 
Si se hace lenta la filtración  por las impurezas gelatinosas se puede añadir un coadyuvante de filtración al liquido. 
Es mejor usar un ste con pto de ebullición a mas de 60º pero q a su vez sea por lo menos 10º mas bajo q el punto de fusión del solido q se desea cristalizar.
Cuando se separan los cristales estos no captan las impurezas a menos q se formen sn solidas, en cambio al formarse aceites las impurezas se reparten entre estos y el ste según su solubilidad. 
Para arrastrar cristales se usan aguas madres y no el ste puro, porq aquellas ya están saturadas con la sustancia problema a esa temperatura así se evitan las perdidas q supondrán el uso del ste puro. 
 El enfriamiento debe hacerse a una velocidad moderada obtener cristales medianos, conviene evitar la formación de cristales muy pequeños (por enfriamiento rápido pues en conjunto poseen una gran superficie de adsorción, en la que queda fijada una mayor cantidad de impurezas. Se formarían cristales grandes si se enfría lento sin agitación, estarían combinados por la oclusión de aguas madres. 
Se seca en estufa a temperatura por debajo del pto de fusión.
  Puede aumentar la eficacia de secado si se utiliza un agente desecante y se aplica el vacío , los desecantes mas utilizados son el pentoxido de fósforo o hidróxido de sodio solido. 

Solventes mas utilizados:

 agua, etanol, metanol, acetona, éter de petróleo, hexano, benceno. 
Para estar seguros de la eliminación de impurezas se debe determinar el punto de fusión de la sust. 
Cuando el enfriamiento es lento y sin agitación se obtienen cristales grandes, se debe recristalizar nuevamente para eliminar impurezas. 
Cuando es rápido y con agitación critales muy pequeños. 
 Se puede utilizar los sgtes pasos: raspar durante mas tiempo las paredes del recipiente con una varilla de vidrio de punta redondeada y por debajo del nivel de la solución. Agregar un cristal del compuesto puro. Enfriamiento de una sn a menos 0º. Evaporar parte de la sn y reenfriar.

Entradas relacionadas: