Soluciones unidad 3 antenas y lineas para radio y televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 329,31 KB

LA EMISORA DE LA RADIO


  La estructura de una radio se compone de:
• Unidad de producción: se compone de un locutorio y un control de producción. Se encarga de elaborar el programa, para ello mezclan las distintas señales sonoras para construir una única señal con todo ello.
• Control central: centraliza las señales generadas en cada uno de los estudios de producción de programas, decidiendo además su uso, así se podrán llevar hasta los sistemas de emisión, grabar con el fin de archivar o enviarlas a otra emisora. Además, gestiona las señales especiales del proceso de producción como las conexiones telefónicas y enlaces privados vía radio con unidades móviles y la comunicación con otra emisora
• Centro emisor: es la interfaz con el mundo exterior. El centro emisor dispone de sistemas de emisión el cual lleva el programa hasta el público además de equipos de emisión y recepción para las comunicaciones de servicio.
• Recursos externos: Estos elementos se comunican con la emisora mediante radioenlaces por lo que su señal será recibida hasta el control central donde se distribuirán según su necesidad.

1. LOCUTORIO


Es el espacio donde se realiza la parte más importante de un programa de radio, en resumidas cuentas, se graban noticias, entrevistas… Tiene una estructura sencilla formada por:

1.1 Micrófonos


Los micrófonos son una parte fundamental de la radio solomos encontrar micrófonos con espuma anti vientos, también nos podemos encontrar micrófonos para instrumentos. Para facilitar la interconexión se utiliza una caja de interconexiones de micro que se encuentra en la propia mesa de locutores

1.2 Monitorización


Consiste en efectuar un seguimiento de los elementos que componen el programa, tanto los invitados como los comentaristas tienen que estar escuchando para ello existe un equipo de monitorización. El más extendido es el formado por auriculares para evitar la realimentación acústica de micros y altavoces. Sin embargo, también puede ser mixto durante la publicidad/ música se aplica monitorización mediante altavoces que se desconectan automáticamente al activarse los micrófonos del locutorio quedando en funcionamiento únicamente los auriculares.
1.3 acondicionamiento acústico
1.3.1 PARAMENTOS

El tratamiento de las paredes y techos tienen una función doble la primera es que no entre ruido del exterior y la segunda es evitar las reverberaciones, reflexiones y ecos. Se pretende crear un ambiente en el que solo aparezcan ondas acústicas directas sobre los micrófonos. Para esto se equipa con una doble pared separadas por una cámara de aire en la que se colocan materiales absorbentes de sonido. Además, se equipan las paredes con materiales porosos con formas geométricas que anulan el sonido que llegan a ellas. El suelo también estará cubierto de materiales no reflexivos

1.3.2 VENTANAS


La mayor parte de ruido viene del exterior para evitar esto se colocan ventanas dobles con un grosor sobredimensionado y sustentados por juntas de goma. Las ventanas estarán provistas de un cierre hermético evitando las correderas. La ventana que comunica el locutorio con el control de producción al ser de gran tamaño presenta una elevada superficie de ondas sonoras. Por esto se coloca un cristal doble de diferente grosor inclinado ligeramente esto hace que las ondas se reflejen contra el suelo

1.3.3 PUERTA


Al igual que la pared la puerta estará recubierta de un doble tablero con un material absorbente de sonido. El reborde de la puerta será modificado adaptando una forma cónica o escalonada. Si se quiere un cierre perfecto se colocarán bandas de goma en los costados del tablero y el marco.
1.4 ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
1.4.1 Iluminación

Esta deberá permitir la lectura por lo que estará por encima de los 500 lux. También tenemos que cuidar el cansancio ocular para ello tendremos en cuenta el tipo de luz además nos tenemos que asegurar que están bien ancladas al techo para evitar vibraciones.

1.4.2 AIRE ACONDICIONADO


Este elemento es de gran utilidad ya que se trabaja en lugares cerrados muy iluminados. Para evitar problemas de ruido debemos ten un aire acondicionado sobredimensionado que permita trabajar a una velocidad baja.

2. EL CONTROL DE Producción


Es el lugar donde se mezclan las informaciones y los sonidos auxiliares conformándose así la señal del programa. Para ello disponen de una gran cantidad de medios técnicos apoyados por otros recursos de la emisora. Las señales procedentes de los micros se aplican directamente sobre el mezclador de sonido. Hasta el llegan las señales sonoras de distintas fuentes que conformaran la señal final del programa. Se emplearán los siguientes elementos:

2.1 FUENTES SONORAS


Hasta las entradas del mezclador llevaremos las señales procedentes de reproductores de disco compactos, magnetófonos de casete y bobina abierta, minidiscos… Además, se contará con un micrófono por el que podrán trasladar comentarios a los locutores.

2.2 LINEAS DE Grabación


Se establecerá una red de distribución de señales de grabación que incluirá necesariamente la señal del programa complementada con alguna línea adicional que se puede señalar a través del mezclador.

2.3 SISTEMAS Informáticos


Se dispone de ordenadores como generadores de efecto de sonido, además pueden llegar a reproducir las cabeceras de los programas y anuncios publicitarios.
En los sistemas mayor atomizados el ordenador puede llegar a construir por si solo un centro de producción, gestionando la parrilla de emisión a través de archivos musicales o programas pregrabados sobre un disco duro

2.4 SEÑALES EXTERNAS


A veces los programas de radio requieren de sonidos generados en el exterior. Como por ejemplo en los informativos cuando conectan con una unidad móvil. Esta información llega a través de líneas auxiliares, por lo que el control central suministra las señales que se precisan en cada momento. También se encuentran aquí las comunicaciones telefónicas. Para ello se utilizan híbridos telefónicos, los cuales son módulos que toman el sonido de la línea de teléfono y lo adaptan para su procesado con el resto del programa.

2.5 DISPOSITIVOS DE CABECERA


Sirve al técnico que maneja el mezclador del sonido para que realice un seguimiento de las señales que llegan hasta él y del resultado. A diferencia de los locutorios aquí se usa de forma generalizada la monitorización por altavoces que se complementara con los auriculares
puede bloquear la señal.


3. CONTROL CENTRAL


Desde aquí se encaminan las distintas señales generadas en los estudios y las que llegan del exterior hacia su destino. Los equipos que forman estas funciones son los siguientes:

3.1 PATCH PANEL

Es un equipo de interconexiones formado por conectores de entrada salida configurable por medio de latiguillos. En su parte trasera se conectarán las líneas fijas de todas las partes de la emisora de modo que las señales que llegan se conectan en la fila superior y en la inferior las salidas que se enviaran a los distintos destinos. En el frente estarán todas las conexiones a las que se conectan equipos de medición para la comprobación de la calidad o disponer de entrada salida dependiendo las necesidades.
Si no se utiliza una de las conexiones frontales se aplican cargas adaptadoras a la línea de esta forma la conexión inicial del sistema permite realizar por defecto de la instalación que será la configuración más frecuente. Cuando queramos cambiar la conectividad solo hay que conectar los latiguillos en los orificios de entrada salida que deseemos conectar.

3.2 CONMUTADORES Electrónicos


Es común que en un control central se realicen varias selecciones y asignaciones de líneas, esto obliga a incluir sistemas de conmutación para aquellas aplicaciones en que los cambios son más frecuentes. Es frecuente encontrar un switch para seleccionar la fuente que se emitirá o que información se monitorizará. A diferencia del patch son varias entradas (conectadas en puente a sus respectivas salidas) y una sola salida de señal de señal conectada.
3.3 FUENTES DE SEÑAL
3.3.1 SISTEMAS DE Emisión DE PUBLICIDAD
A veces se emite desde el control central anuncios para esto se disponen de cartucheras o de algún sistema informático.


3.3.2 FUENTE DE SEÑAL DE RESERVA


Es normal ver un equipo reproductor, desde el cual se generan mensajes cortos propios de la emisión, como por ejemplo pequeñas sintonías identificativas del programa, además puede emitir música o programas pregrabados.

3.4 GRABADOR DE PROGRAMA


Este dispositivo trabaja a baja velocidad permitiendo grabar en calidad media, esto es muy útil para para el trabajo de producción de programas posteriores como para reclamaciones judiciales.

3.5 SISTEMAS DE Intercomunicación

Es imprescindible la comunicación fluida entre elementos de la emisora lo que nos obliga a instalar elementos de interfonía con los controles de producción. Pero como también se necesita una buena comunicación entre equipos externos también son necesarios equipos de comunicación entre otros centros de producción y emisión.

3.6 COMPRESOR


Antes de la emisión se tiene que reducir su margen dinámico, posibilitando la recepción con niveles de sonido tolerables.

3.7 Monitorización Técnica


Para efectuar la supervisión de la calidad de la señal se realiza a través de medidores de nivel de audio asociados a las líneas de uso más frecuentes dentro del sistema.
4. SALA DE Emisión Y ENLACES
4.1 CODIFICADOR ESTEREO

En las emisoras de modulación es necesario crear la señal multiplex a partir de los canales izquierdo y derecho recibidos desde el control central

4.2 GENERADOR DE RDS


A la señal se le aplicaran datos digitales de identificación de la emisora para lo cual se utilizará el codificador correspondiente


4.3 EQUIPOS DE Emisión

Cuando se crea el canal modulador completo se aplicará al modulador que creará la señal de RF. Esta señal se amplificará para adaptarla que la emitirá hasta el usuario final.

4.4 RADIOENLACES


La emisora extiende su área de implantación a través de radioenlaces, que lo comunican con otros centros emisores creando una red de difusión más amplia. Para esto se instalarán sistemas de emisión y recepción que dependerán del tamaño de la red.

4.5 SISTEMAS DE ANTENAS


Para propagar la señal se precisarán de equipos radiantes propios de equipos emisores y se propagara de forma omnidireccional. Pero para los radioenlaces se precisan de antenas muy directivas.
Lo más habitual es que el centro emisor se encuentre separado de los estudios de producción, esta distancia permite mejorar la cobertura en la difusión de la señal. Además, se situarán en un lugar elevado, ya que los centros emisores presentan una zona de sombra en cobertura del terreno más próximo por lo que si se sitúan en centros urbanos habría problemas. El sistema radiante tiene una serie de limites prácticos:
• Limitación legal: Existe un nivel legal de altura efectiva de la antena si superamos ese límite tendremos que rebajar el nivel de potencia radiada.
• Zonas de sombra: En las zonas más próximas al emisor la densidad del campo electromagnético es muy baja por lo que se crean áreas de sombra.
Si colocamos la antena muy alta ampliamos la zona de sombra hasta tal punto que puede llegar el núcleo urbano. Pero si se coloca demasiado baja cualquier edificio


estructura básica


control central


 diagrama en bloques de una sala de emisiónImagen

Entradas relacionadas: