Soluciones a la Gran Depresión de 1929: Estados Unidos y Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

La Gran Depresión de 1929: Impacto y Respuestas en Estados Unidos y Europa

El Impacto de la Crisis en Estados Unidos

La depresión económica en Estados Unidos se caracterizó por una fuerte contracción de la actividad económica, una reducción del préstamo al extranjero y una disminución drástica de la demanda de importaciones. Esto provocó una importante caída en el flujo de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Debido a la importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de su crisis se sintió con fuerza a nivel global, por lo que se considera que Estados Unidos exportó su crisis. Prácticamente todos los países experimentaron declives en la producción industrial y el PIB, con la excepción de la URSS, que se encontraba aislada de los efectos del capitalismo moderno.

El New Deal de Roosevelt

En 1933, con la llegada de Franklin D. Roosevelt a la presidencia, se aprobaron rápidamente varias leyes en el Congreso, incluyendo proyectos de obras públicas a gran escala, la reorganización de la industria privada y la financiación de hipotecas. Los primeros cambios implementados por la administración Roosevelt fueron:

  • Instauración de reglamentos para combatir la deflación, "eliminando la competencia".
  • Ajuste de precios y salarios mínimos, establecimiento de normas laborales y condiciones de competencia en todas las industrias.
  • Fomento de los sindicatos, con el objetivo de aumentar los salarios y el poder adquisitivo de la clase obrera.
  • Recorte de la producción agrícola para elevar los precios a través de la Ley de Ajuste Agrícola y sus sucesoras.
  • Obligación a las empresas de colaborar con el gobierno para fijar los precios a través de los códigos de la Agencia.

Estas reformas, junto con otras ayudas y medidas de recuperación, conformaron el Primer New Deal. Sin embargo, los nuevos reglamentos y los intentos de estímulo económico a través de los organismos creados en 1933 y 1934 no lograron detener el estancamiento económico. El New Deal se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y reactivar la economía estadounidense, afectada por el desempleo y las quiebras en cadena tras el crack del 29.

Primer y Segundo New Deal

Se pueden distinguir dos etapas en el New Deal:

  • Primer New Deal: Se enfocó en la mejora de la situación a corto plazo, implementando leyes de reforma bancaria, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda al empleo y programas agrícolas. El gobierno realizó importantes inversiones y facilitó el acceso a recursos financieros a través de diversas agencias gubernamentales. Los resultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró.
  • Segundo New Deal: Se extendió entre 1935 y 1938, promoviendo una redistribución más amplia de los recursos y el poder, con leyes de protección sindical. Fue mucho más costoso que el primero y aumentó el déficit público. A pesar de las mejoras, el desempleo seguía siendo elevado.

La movilización económica de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue un factor clave en la recuperación. El New Deal, aunque imperfecto, tuvo un éxito innegable en el plano social. Las reformas impulsadas por Roosevelt transformaron el país y sentaron las bases para una mejora de la democracia estadounidense que perdura hasta la actualidad.

La Recuperación en Europa

Entre los países europeos, Alemania y Austria fueron los más afectados por la crisis, debido a su alta dependencia del capital estadounidense. Francia, menos industrializada y con una agricultura diversificada, se vio menos afectada. Gran Bretaña, por su parte, contaba con varias ventajas: las reservas de oro en sus dominios respaldaban su moneda, y las dimensiones de su imperio le permitían comerciar y obtener productos sin verse tan afectada por la crisis del comercio internacional. Además, la bajada de los precios de los productos alimenticios la benefició.

La mayoría de los países europeos optaron por políticas deflacionistas o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas más importantes se encontraban:

  • Lograr el equilibrio presupuestario.
  • Equilibrar la balanza de pagos, favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación.
  • Evitar la fuga de capitales.
  • Congelar o reducir los salarios.

Estas medidas no solucionaron la crisis y, de hecho, aumentaron el desempleo. Alemania e Italia adoptaron políticas autárquicas, buscando el autoabastecimiento en todo tipo de productos. En Gran Bretaña, entre 1933 y 1936, se produjo una notable recuperación económica gracias a una política contradictoria que combinaba medidas deflacionistas, como el equilibrio presupuestario, con la devaluación de la libra para generar un aumento de los precios. La recuperación se hizo notar en el sector del automóvil, el sector eléctrico y la construcción.

Entradas relacionadas: