Soluciones Comunitarias en Barrio Santa Rita: Organización Vecinal y Mejoras en Infraestructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Proceso Metodológico: Kisnerman

Desconstrucción

Un grupo de vecinos del barrio Santa Rita de Salta Capital, angustiados por las distintas problemáticas que los acosan, deciden solicitar ayuda al CIC del barrio ubicado en Pellegrini al 200. Como primera respuesta, las autoridades del CIC solicitan al gobierno de la provincia la intervención de un trabajador social.

La primera reunión se lleva a cabo en la casa de Juan, uno de los vecinos. Cuando el trabajador social (TS) llega, encuentra a algunos sentados esperando al profesional y a otros conversando y fumando en la entrada del hogar. El profesional les solicita que se acerquen al centro del living y que se acomoden en círculo para comenzar con la reunión. Una vez sentados en círculo, el trabajador social se presenta y, mediante un juego de pelota que se lanza de persona en persona, logra que los presentes vayan presentándose.

Al principio, todos mostraban miedo y timidez, hasta que uno de ellos rompe el silencio, toma la palabra y, así, sucesivamente.

En la siguiente reunión, el trabajador social, a través de preguntas, logra movilizar al grupo, provocando respuestas que dan cuenta de las situaciones problemáticas. Esto se va a dar así en sucesivas reuniones. Es así que comenzarán a participar de lo individual, expresando sus angustias y sufrimientos.

  • Pedro, que tiene 9 hijos, le preocupa que sufran constantemente de diarreas y vómitos.
  • Soledad expresa que el barrio se ha vuelto peligroso para los niños y ancianos y que, en días de lluvia, se hace imposible transitar por las calles.
  • Pablo dice que es imposible respirar a causa de cloacas rotas y en mal estado, provocando que los fluidos entren, en ocasiones, a los domicilios.

Construcción

Después de varias semanas, los vecinos toman conciencia sobre el porqué de sus carencias y plantean:

  • Que la falta de agua potable es la causante de los cólicos en los niños.
  • Plantean que, con una buena iluminación, los problemas de inseguridad disminuirían.
  • Entienden que un buen enripiado evitaría que las calles se inunden.
  • Plantean que, con un mantenimiento a las cloacas, estas no colapsarían.

Los vecinos comprenden que, si no se organizan, estos problemas pueden incrementarse y terminar en una tragedia. Es así que se fija como primer objetivo la creación de un centro vecinal.

  • En este momento, se nota que hay mayor diálogo.
  • En todo momento, el TS trata de orientar la toma de conciencia sobre las problemáticas a través del diálogo, lo que permite dar cuenta de la importancia de la organización.

Como primera acción, deciden una charla dirigida a todo el barrio, donde se informará de las iniciativas a tomar.

  • Juan dice tener contacto con el pastor evangelista, quien le prestará el salón de la iglesia como centro de reunión.
  • Luisa se encargará de hacer y repartir las invitaciones.
  • Llegado el día, la concurrencia sorprende, ya que fue masiva y superó las expectativas, y queda conformada la comisión pro-centro vecinal.

Reconstrucción

En las siguientes reuniones, los miembros acuerdan realizar tareas y actividades en busca de recursos que permitan la construcción del centro.

Logran, a través de notas al intendente capitalino, la cesión de un espacio físico, como así también los elementos necesarios para la construcción del centro y, mediante innumerables notas e intimaciones a Aguas del Norte S.A., que se realice el mantenimiento e infraestructura correspondiente para el buen funcionamiento y saneamiento de los residuos cloacales, solucionándose así uno de los principales problemas del barrio.

Entradas relacionadas: