Solubilidad, Concentración y Propiedades de las Disoluciones: Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 19,32 KB

Ecuacion

Ecuacion

Ecuacion

Factores que Influyen en la Solubilidad

Temperatura

El efecto de la temperatura sobre la solubilidad varía según el estado del soluto. En general, los sólidos tienen mayor solubilidad en agua al aumentar la temperatura. Sin embargo, si el soluto es un gas, su solubilidad disminuirá al aumentar la temperatura.

Interacción Soluto-Solvente

El principio de "lo semejante disuelve lo semejante" es fundamental. Cuanto mayor sea la interacción entre el soluto y las moléculas del disolvente, mayor será la solubilidad. Las sustancias polares se disuelven mejor en sustancias polares.

Presión

La presión influye principalmente en la solubilidad de los gases y se explica a través de la ley de Henry.

Concentración

La concentración es otro factor importante que afecta la solubilidad (blablabla).

Conductividad Eléctrica

Los metales no son los únicos materiales que conducen electricidad, ya que existen soluciones que también son conductoras. Los solutos que se disuelven en un disolvente y forman una disolución acuosa pueden ser compuestos iónicos o moleculares. Las sustancias que al disolverse en agua generan iones y permiten conducir la electricidad se denominan electrolitos.

Propiedades de las Disoluciones

Estado Físico de los Componentes

En una disolución, el soluto y el disolvente pueden estar en estado sólido, líquido o gaseoso. El estado de la disolución se establece considerando el estado del disolvente.

Solubilidad

La solubilidad depende de la naturaleza química del soluto y del disolvente. Mientras más afines sean, más soluble será el soluto en el disolvente. Considerando la capacidad del disolvente para diluir un soluto, las disoluciones pueden considerarse como insaturadas, saturadas y sobresaturadas.

Técnicas de Separación de Mezclas

Existen diversas técnicas para separar mezclas, entre ellas:

  • Tamizado: se utiliza para separar mezclas heterogéneas, como en la depuración de aguas residuales.
  • Filtración: se emplea para separar un sólido de un líquido en mezclas heterogéneas, como en la purificación de la cerveza.
  • Decantación: se usa para separar mezclas heterogéneas con diferente densidad, como en la depuración de aguas residuales.
  • Destilación: se basa en la diferencia en los puntos de ebullición para separar mezclas, como en la refinación del petróleo.
  • Cristalización: se utiliza para separar una disolución y formar cristales al evaporarse lentamente el disolvente, como en la obtención de aspirina.

Formación de una Disolución

Una disolución se forma cuando un soluto se disuelve de manera uniforme en otra sustancia (disolvente). A medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente, la concentración de partículas de este aumenta en la disolución. Existe la probabilidad de que las partículas del soluto choquen con la superficie del sólido. Este proceso, opuesto al de la disolución, se conoce como cristalización. Las interacciones entre el soluto y el disolvente se denominan solvatación.

Tipos de Mezclas

  • Homogéneas: son disoluciones o soluciones uniformes y estables, formadas por dos o más sustancias. Es posible separarlas por métodos físicos como destilación, cromatografía y evaporación.
  • Suspensiones: son mezclas formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles que se dispersan en un medio líquido denominado fase dispersa.
  • Heterogéneas: se pueden distinguir sus componentes a simple vista.

Entradas relacionadas: