Solidaridad Intergeneracional en España: Retos y Transformaciones en el Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Solidaridad Intergeneracional

Origen y Contexto Social

El término "solidaridad intergeneracional" se acuñó en 1993. Su interpretación se centra en los cambios sociales derivados del envejecimiento demográfico y las necesidades de cuidado de las personas mayores. Estos cambios plantean retos tanto para el Estado, que enfrenta dificultades para ejercer la solidaridad intergeneracional, como para la familia, que se ve ante nuevas incertidumbres. Esto refleja la transformación de la familia española.

Revitalización de la Familia como Instancia Cuidadora

En Europa, Estados Unidos, Norteamérica, Japón y el sureste asiático, existen incertidumbres sobre la capacidad del Estado para sostener la solidaridad intergeneracional. Esta lógica política neoliberal, con sus procesos de racionalización económica, es producto de la neoglobalización. Ante la incapacidad del Estado, la familia, pilar fundamental de la sociedad y contribuyente al orden social, retoma su rol cuidador. Sin embargo, indicadores como la caída de la natalidad, las rupturas matrimoniales y el individualismo dificultan la solidaridad intergeneracional.

Generación y Solidaridad Intergeneracional

Según Mannheim, una generación abarca unos 30 años. Con el envejecimiento demográfico y el aumento de la longevidad, la coexistencia de hasta cuatro generaciones es cada vez más frecuente. La solidaridad intergeneracional tiene dos dimensiones:

  • Verticalidad: Sucesión de generaciones a lo largo del tiempo, con un legado transmitido entre ellas.
  • Horizontalidad: Coexistencia de generaciones en un mismo momento, con apoyo mutuo y recíproco.

"Si nuestros padres nos ayudan, nosotros ayudaremos a nuestros padres". Con el tiempo, la dirección de la solidaridad intergeneracional cambia, pasando del Estado, a través de las pensiones, al intercambio de ayudas dentro de la familia. Ambas dimensiones se entrelazan: una generación debe legar recursos sostenibles a la siguiente, ejercitando la solidaridad entre generaciones adultas y jóvenes. Sin embargo, existe una tendencia a un conflicto encubierto entre generaciones, por ejemplo, en el ámbito laboral, debido a la competencia por recursos limitados.

Conceptos Relacionados con la Solidaridad Intergeneracional

  • Globalización
  • Desarrollo sostenible y sostenibilidad
  • Renovación generacional (políticas familiares que favorecen la natalidad)
  • Tiempo de trabajo y de ocio
  • Migraciones
  • Finanzas públicas sostenibles
  • Cultura intergeneracional (ejemplos: costumbres, cambio climático, ONU, FAO)

Tendencias

  • Creciente altruismo
  • Creciente individualismo y egoísmo
  • Autores relevantes: Steven Pinker (altruismo), Frans de Waal

Instancias de la Solidaridad Intergeneracional

  • Macro: Estado
  • Micro: Familia/particulares
  • Intermedios: Iglesias, empresas, tercer sector (ONGs, asociaciones)

Los sistemas de protección se articulan en torno a la acción coordinada de estas instancias.

El Libro Verde 2005 y el Contexto Demográfico

El Libro Verde 2005 expone el contexto demográfico para la nueva solidaridad intergeneracional. El profundo cambio demográfico en Europa, con un envejecimiento continuo y una disminución de la población joven, se conoce como encanecimiento.

Conflictos y Derechos

Existe una tendencia a que las generaciones busquen sus propios intereses, dificultando el acuerdo sobre las prioridades sociales. La longevidad puede tener efectos no deseados, especialmente en el grupo de mayores de ochenta años.

Modelos de Familia

En la Europa del Sur, predomina el modelo de solidaridad familiar y de parentesco, con fuertes lazos familiares, mayor institucionalización del matrimonio, bajas tasas de divorcio y cohabitación, y pocos nacimientos extraconyugales. Este modelo mediterráneo, con un importante protagonismo de la mujer en la cohesión familiar, contrasta con las sociedades anglosajonas, donde la familia nuclear es cada vez menos común.

La Familia en España

Francis Fukuyama (2002) considera la familia moderna desestructurada como parte de la "gran ruptura". En España, la solidaridad es un pilar fundamental de las relaciones familiares, debido a:

  • Estado de bienestar tardío
  • Crecimiento económico
  • Calidad y densidad de las relaciones familiares (incluyendo la familia política)
  • Proximidad residencial (homogamia territorial)

A pesar de la incorporación de la mujer al trabajo, la familia sigue siendo el verdadero "ministerio de asuntos sociales". Rosenmayr habla de "intimidad a distancia", donde la tecnología facilita la comunicación familiar, a pesar de la distancia física.

Limitaciones del Estado de Bienestar y Cambios en el Rol de la Mujer

Estamos asistiendo a las últimas generaciones de mayores con amplio apoyo familiar. En el futuro, la menor cantidad de hijos limitará el protagonismo de la familia en el cuidado de los mayores. Se están produciendo cambios profundos en la posición social de las mujeres y su rol dentro de la familia.

Solidaridad Intergeneracional en la Familia

  1. Padres hacia hijos
  2. Hijos hacia padres

Padres e hijos con abuelos. Abuelos con hijos y nietos. ¿Existe reciprocidad?

Cuidados a Dependientes y el Papel de los Abuelos

Los cuidados a dependientes afectan frecuentemente a tres generaciones. Cada vez es más frecuente que los jóvenes realicen menos tareas domésticas, y los padres son más protectores. La dependencia es un estado dinámico: se entra, se pertenece o se sale. También está creciendo el número de ancianos con cargas familiares. El papel de los abuelos es fundamental, y su altruismo puede manifestarse en herencias negativas.

El Siglo XXI: El Siglo de las Personas Mayores

El siglo XX fue el siglo de la mujer. El siglo XXI será el siglo de las personas mayores. España es una sociedad familista en proceso de cambio social. La familia es la institución más valorada, y se está adaptando a las circunstancias. Existe relativa homogeneidad en la familia española, en cuanto a la diversidad de hogares. Para estudiar la sociedad, es necesario conocer los hogares: familiares (con vínculo de parentesco o relación emocional estable) y no familiares (colectivos, residencias). También existen hogares restringidos (parejas que se separan y vuelven), monoparentales (con un solo progenitor) - cada vez hay más hogares y menos personas en cada uno.

Cambios en los Ciclos Familiares y Constelación de Rupturas

Cambios generales: secularización, pacto conyugal (Beck), movilidad social, protagonismo del SEF, cambios en la estructura productiva y estatus de la mujer, envejecimiento demográfico, inmigración, disminución de la nupcialidad, retraso en el calendario (independencia, nupcialidad, natalidad), incremento del número de hogares, disminución del número de miembros por hogar, crecimiento de hogares no familiares o individuales, incremento de la monoparentalidad.

Cambios Legislativos

  • Constitución democrática 1978
  • Ley de divorcio 1981
  • Despenalización parcial del aborto 1985
  • Despenalización de la anticoncepción 1978
  • Esterilización voluntaria 1983
  • Adulterio y emancipamiento 1978
  • De la subordinación de la mujer al marido a la igualdad
  • Modificación de la legislación sobre violación, abusos deshonestos, estupro (supresión de requisitos de doncellez)

Los hogares unipersonales (62%) son en su mayoría de personas mayores de 65 años, y dentro de ese porcentaje, muchos tienen más de 80 años y viven solas.

Población Residente en Establecimientos Colectivos

Las plazas en residencias han ido en aumento.

Entradas relacionadas: