Soledad y Vacío Existencial en un Poema de 'Campos de Castilla' de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contextualización

Este poema pertenece a Campos de Castilla (1912), una obra de Antonio Machado que no es uniforme, debido a sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917, hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal, por la muerte de Leonor, su esposa, en 1912. Una clasificación de los poemas nos mostraría una amplia variedad temática: piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos, etc. El poema que vamos a comentar presenta la descripción del paisaje de un pueblo en una noche de verano, donde finalmente aparece el yo del poeta y expresa su soledad y vacío existencial.

Contenido

El poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje, la dimensión humana cobra protagonismo, ya que aparece finalmente el yo del poeta vagando en soledad, expresando así su vacío existencial.

Tema

La soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano.

Estructura

Externa

El poema consta de 12 versos. Es una combinación de endecasílabos y heptasílabos. Esta combinación se denomina silva, que es una estrofa sencilla. Presenta una rima asonante (a-a) en los versos pares, quedando libres los impares. Hablaremos, por tanto, de una silva arromanzada.

Interna

El poema está estructurado en dos apartados: los diez primeros versos describen el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano; las impresiones del paisaje nos las transmite una mirada reflexiva –la del poeta– que comienza en los balcones de las casas, desciende hacia la plaza, asciende nuevamente hacia el cielo y la torre para volver a descender y, en los dos últimos versos que conforman el segundo apartado, presentarse a sí mismo en soledad, en un clima de ensoñación, fuera de la realidad.

Estilo

En este poema se advierte la presencia del intimismo a la manera de Soledades. La descripción, con pinceladas impresionistas, ya que se hace una breve selección de elementos del entorno, está impregnada de simbolismo para así evocar realidades profundas y sentimientos que se proyectan en el paisaje. La importancia del tiempo se aprecia en el verso inicial.

Principales rasgos de estilo:

  • Simbolismo perceptible a través de los siguientes elementos:
    • Noche: muerte.
    • Balcones: ansiado escape al exterior.
    • Reloj: el paso del tiempo.
  • Utilización del adjetivo definidor: altas casas, viejo pueblo.
  • En ocasiones se trata de epítetos que expresan cualidades inherentes a los sustantivos: negra sombra, arena blanca, que por su disposición conforman un quiasmo.
  • Señalamos la enumeración en el verso sexto.
  • Uso del hipérbaton en los versos 5 y 9.
  • También destacable la elipsis del verbo en los versos 9 y 10.

Entradas relacionadas: