Soledad en Japón: Por Qué los Ancianos Delinquen para ir a la Cárcel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
El Grito Silencioso: Soledad y Delincuencia en la Tercera Edad de Japón
El principal problema que se aborda es la profunda soledad de los ancianos en Japón y cómo esta se manifiesta en una búsqueda desesperada por pertenecer a un grupo. En una tendencia cada vez mayor, aumenta el número de personas de avanzada edad que delinquen de forma voluntaria con el único objetivo de ir a la cárcel y, así, “tener compañía”. Esta drástica decisión se debe a que la mayoría de los miembros de la tercera edad se encuentran en una situación de aislamiento extremo, prácticamente alejados de cualquier tipo de interacción humana significativa.
Una Sociedad de Contrastes y Aislamiento
Japón es un país con un comportamiento social muy alejado de los estándares occidentales, donde las interacciones interpersonales se rigen por códigos muy diferentes a los de otras culturas. Los jóvenes dedican largas y extenuantes horas al trabajo, una dedicación que roza la obsesión. Este factor, unido a un cumplimiento casi reverencial de las normas, provoca que muchos japoneses se sientan vacíos e incapaces de establecer relaciones personales genuinas. Las consecuencias de esta presión son graves, llegando en casos extremos al suicidio tras un despido. Las relaciones interpersonales a menudo se vuelven transaccionales, como evidencian los contratos de trabajo de por vida o la existencia de cafeterías donde se paga por conversar.
La Necesidad Universal de Sentirse Querido
Como hemos estudiado en este curso, los seres humanos buscamos nuestra propia identidad insertos dentro de parámetros fundamentales como la familia y la sociedad. Además, tenemos una serie de necesidades básicas que permiten nuestro correcto desarrollo como personas. Según la jerarquía de necesidades de Maslow, la necesidad psicoafectiva es una de las claves que explica nuestro comportamiento y nuestra dependencia de sentirnos queridos. Las personas, independientemente de nuestra condición, necesitamos afecto. Esto es precisamente de lo que carecen muchos japoneses y lo que buscan tan desesperadamente.
Estas actitudes y comportamientos resumen una profunda inquietud derivada de la falta de una identidad clara. Ni como cultura ni como individuos, muchos japoneses han sabido encontrar su lugar en el mundo, atrapados en el choque constante entre la tradición milenaria y la modernidad vertiginosa.
Perspectivas Filosóficas e Históricas del Aislamiento
Para comprender mejor este fenómeno, podemos relacionarlo con algunos de los contenidos estudiados en la asignatura:
La Visión Griega: El Zoon Politikon
Aristóteles afirmaba que el hombre es un “animal social” (Zoon Politikon). Esta visión griega definía a las personas en su dimensión tanto social como política. Existe un contraste fundamental con la aparente incapacidad social de muchos japoneses. Sin embargo, es crucial entender que esta dificultad no surge de una falta de deseo individual por socializar, sino de una sociedad y una mentalidad que no se lo permiten.
La Herencia Romana: El Deber por Encima del Individuo
La visión romana, donde lo importante es el Estado y el cumplimiento de las normas, encuentra un paralelismo en la disciplina japonesa. No obstante, la cultura nipona lleva este principio a límites extremos, donde la norma y el colectivo pueden llegar a anular por completo al individuo y sus necesidades afectivas.
El Eco Postmodernista: La Falta de Identidad
La situación en Japón resuena con muchos de los postulados de la visión posmodernista. Se observa un profundo sentimiento de:
- Inutilidad y caos existencial.
- Sobresaturación de información que paraliza.
- Una marcada falta de identidad individual y colectiva.
- La incapacidad de buscar o construir dicha identidad, limitándose a “vivir la vida” de forma pasiva.
Conclusión
A lo largo de este texto, hemos explorado los distintos puntos principales que configuran el complejo problema de la soledad en la sociedad japonesa, relacionándolo con conceptos clave de la historia del pensamiento. El fenómeno de los ancianos que buscan refugio en la cárcel es un trágico reflejo del problema universal de sentirse solo en medio de una multitud, una realidad que en Japón alcanza dimensiones alarmantes.