La Soledad: Un Desafío Social y Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,7 KB

1. La Soledad: Una Mirada Profunda

El texto aborda el problema de la soledad, destacando su impacto negativo en los seres humanos, seres naturalmente sociales. Rosa Montero describe diferentes tipos de soledad, desde la existencial hasta la social extrema, y enfatiza la necesidad de aprender a estar solos para evitar relaciones dañinas. La soledad no deseada es una "pandemia silenciosa" que afecta a muchas personas, especialmente a los ancianos, incrementando su riesgo de mortalidad y problemas de salud mental. La autora menciona iniciativas en países como Japón y el Reino Unido para combatir este problema, subrayando la importancia de una sociedad que cuide de sus miembros más vulnerables y aprenda a ver y atender a los solitarios.

2. Análisis del Texto

a. Características del Texto Argumentativo

El texto es argumentativo y presenta los siguientes rasgos lingüísticos principales:

  1. Subjetividad y uso de la primera persona: El texto expresa claramente la opinión personal de la autora, utilizando pronombres en primera persona que reflejan su perspectiva. Por ejemplo: "nunca he entendido que no se eduque a los niños en el aprendizaje de esa necesaria soledad" y "para mi sorpresa he descubierto que hay mucha gente que parece madura y normal, pero que en realidad es patológicamente incapaz de vivir sola".

  2. Léxico valorativo: El texto está lleno de palabras que connotan una valoración subjetiva, tanto positiva como negativa. Por ejemplo: "ese tipo de soledad... puede volvernos literalmente locos" y "por miedo a la soledad, puedes hacer cosas tan dañinas como emparejarte con una persona horrible".

  3. Función apelativa del lenguaje: La autora trata de convencer al lector de la importancia de aprender a estar solo y de la gravedad del problema de la soledad social. Emplea recursos como preguntas retóricas y afirmaciones enfáticas para subrayar sus argumentos. Ejemplo: "¿O sabes vivir solo, o eres un esclavo de tus miedos" y "A ver si aprendemos a mirarlos".

b. Características del Género Periodístico de Opinión

El texto pertenece al género periodístico de opinión, y sus características principales son:

  1. Subjetividad: Los artículos de opinión expresan las ideas, sentimientos y juicios del autor. Este texto es claramente subjetivo, ya que Rosa Montero expresa sus opiniones y reflexiones personales sobre la soledad.

  2. Función apelativa y expresiva: Se busca influir en la opinión del lector y generar una reflexión o reacción emocional. La autora no solo describe la soledad, sino que también busca concienciar al lector sobre sus peligros y la importancia de abordarla adecuadamente. Ejemplos del texto incluyen: "por miedo a la soledad, puedes hacer cosas tan dañinas como emparejarte con una persona horrible" y "hay que estar muy atentos para distinguirlos: los solitarios, sobre todo los viejos, son invisibles".

  3. Léxico valorativo: Utiliza un lenguaje con carga emocional y valorativa para persuadir y conectar con el lector. Palabras como "horrible", "miedo", "patológicamente", y "pandemia silenciosa" son ejemplos de este léxico.

  4. Primera persona: Emplea la primera persona del singular y plural para expresar las opiniones y experiencias del autor, lo cual crea un tono personal y cercano. Ejemplos: "Para mi sorpresa he descubierto" y "Nunca he entendido que no se eduque a los niños".

  5. Estructura libre: Aunque tiene una estructura organizada, no sigue un esquema rígido. El texto incluye una introducción al problema de la soledad, desarrollo con reflexiones y ejemplos, y una conclusión que llama a la acción y reflexión. La estructura facilita el flujo natural de las ideas del autor.

3. Funciones del Lenguaje y Ejemplos

Función del lenguaje

EJEMPLO

Expresiva

"Para mi sorpresa he descubierto que hay mucha gente que parece madura y normal, pero que en realidad es patológicamente incapaz de vivir sola."
Justificación: En este ejemplo, la autora expresa sus emociones y opiniones personales, revelando su sorpresa y juicio sobre la incapacidad de algunas personas para vivir solas.

Referencial

"La soledad no deseada es una 'pandemia silenciosa' que afecta a muchas personas, especialmente a los ancianos, incrementando el riesgo de mortalidad y problemas de salud mental."
Justificación: Aquí, la autora proporciona información objetiva sobre el impacto negativo de la soledad no deseada, describiendo sus consecuencias de manera factual y objetiva.

Apelativa

"A ver si aprendemos a mirarlos."
Justificación: En este ejemplo, la autora dirige un llamado a la acción al lector, instándolo a prestar atención a las personas solitarias, especialmente los ancianos. La intención es convencer y motivar al lector para que actúe de una manera específica.

4. Análisis Gramatical

Verbos

Tiempo verbal

parece

Presente

incrementando

Gerundio

leí

Pretérito perfecto simple

Sustantivo concreto

Sustantivo abstracto

ancianos

soledad

Adjetivos

sociales

dañinas

5. Mecanismos de Cohesión

Ejemplo

Mecanismo de cohesión y justificación

“soledad, aislamiento, silencio, sola”

Campo semántico: Estas palabras pertenecen al mismo campo semántico relacionado con la falta de compañía, reforzando la temática del texto.

“soledad/compañía”

Antónimos: Se utiliza la oposición entre estas palabras para destacar la contraposición de estados y enfatizar las diferencias entre ellos.

una pandemia silenciosa que se extiende (…). “La lacra del siglo”, la denominó Tetsushi Sakamoto.”

Sustitución léxica (sinonimia): "pandemia silenciosa" y "la lacra del siglo" se refieren al mismo fenómeno de la soledad, variando la expresión para enriquecer el texto.

“soledad/aislamiento”; “viejos/ancianos”

Sinónimos: Se utilizan términos diferentes con significados muy similares para evitar repeticiones y mantener la cohesión del texto.


EJEMPLO

VARIEDAD DE LA LENGUA Y EXPLICACIÓN

Variedad dialectal del andaluz

Diatópica (Geográfica): La variedad dialectal del andaluz es una forma del español hablada en Andalucía, con características fonéticas, léxicas y gramaticales propias.

Registro de la lengua

Diarra (Registro o estilo): Los registros de la lengua son variaciones en el uso del idioma según el contexto y la formalidad, como el registro formal, informal, técnico, o coloquial.

Nivel culto, medio o vulgar

Diastrática (Social): Los niveles de lengua (culto, medio, vulgar) reflejan diferencias socioeconómicas y educativas entre los hablantes, afectando su vocabulario, gramática y pronunciación.

a. Sujeto - (Sintagma nominal)

determinante: Los

núcleo: espectadores

Predicado verbal - (Sintagma verbal)

Núcleo del predicado: aplaudieron

Complemento directo - (Sintagma nominal)

determinante: la

núcleo: representación

complemento del núcleo - (Sintagma adjetival)

núcleo: teatral

Complemento circunstancial de modo - (Sintagma preposicional)

enlace: con

término - (Sintagma nominal)

núcleo: entusiasmo


b. Los jugadores fueron felicitados por el entrenador después del partido.

Sujeto paciente - (Sintagma nominal)

determinante: Los

núcleo: jugadores

Predicado verbal - (Sintagma verbal)

Núcleo del predicado: fueron felicitados

Complemento agente - (Sintagma preposicional)

enlace: por

término - (Sintagma nominal)

determinante: el

núcleo: entrenador

Complemento circunstancial de tiempo - (Sintagma adverbial)

núcleo: después

complemento del adverbio - (Sintagma preposicional)

enlace: del

término - (Sintagma nominal)

núcleo: partido

8. 

a)Se trata de una oración simple que según el tipo de predicado es predicativa, activa, transitiva y según la actitud del hablante se clasifica en enunciativa, afirmativa

b)Se trata de una oración simple que según el tipo de predicado es predicativa, pasiva analítica de proceso y según la actitud del hablante se clasifica en enunciativa, afirmativa


9. 

Es un texto expositivo. Tres de sus rasgos lingüísticos principales:

  1. Claridad y precisión: El texto busca informar de manera clara y precisa sobre el nacimiento del cine y los avances técnicos relacionados. Los hechos se presentan de forma organizada y comprensible. Ejemplo: "Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras 'tomas de vistas' animadas."

  2. Objetividad: Se mantiene un tono objetivo, sin opiniones personales del autor, centrado en proporcionar información factual. Ejemplo: "En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896."

  3. Uso del tiempo verbal en pasado: Los verbos están mayoritariamente en pasado, ya que se está narrando una serie de eventos históricos. Ejemplo: "Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas."


6. El autor es Lope de Vega.

  • Número de actos: Divide la comedia en tres actos y los llama jornadas, mientras que el teatro clásico tenía cinco actos.

  • Propone la mezcla de lo trágico y lo cómico, la comedia ha de representar la variedad, como la vida. Se mezclan estratos sociales. El gracioso aparece incluso en las obras más trágicas.

  • Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas.

  • El teatro clásico proponía el respeto de las tres unidades ( acción, tiempo y lugar ), Lope de Vega considera innecesaria la regla de las tres unidades y rompe con ella.

  • El gusto: Lope de Vega admite que las reglas del teatro clásico están bien pero que cada época es diferente y que los gustos del público cambian, así que hay que adaptarse a ellos, puesto que es el público el que paga. El fin de la comedia es que el público disfrute.

7. Pertenece a La vida es sueño de Calderón de la Barca.  

El tema general del poema es la falta de libertad.

Segismundo vive privado de libertad ya que desde que nació vive encerrado en una torre, desde ella observa la libertad de la naturaleza y lo compara con su situación.

Entradas relacionadas: