La Soledad: Definición, Tipos y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
DEFINICIÓN DE SOLEDAD
La soledad es uno de los sentimientos, estados, más comunes que podemos atravesar los seres humanos en la vida y que se caracteriza por la falta de un acompañamiento, que es lo que comúnmente genera que no nos sintamos solos.
-Al analizar la soledad encontramos en ella dos dimensiones: la objetiva y la subjetiva.
La dimensión objetiva se refiere a la falta de compañía, y no siempre implica una vivencia negativa sino que puede ser una experiencia buscada y enriquecedora, aunque la mayoría de estas personas se han visto obligadas a ello.
La dimensión subjetiva es la que padecen las personas que se sienten solas, independiente de que vivan o no con otras personas, o estén insertas en un contexto social, porque aquí no hablamos de ausencia, sino de ese sentimiento doloroso y temido por muchas personas. Nunca es una situación buscada.
-Se puede interpretar la soledad de dos maneras: estar solo o sentirse solo. No es lo mismo estar solo que sentirse solo.
Estar solo
“Estar solo no es siempre un problema”, (Rubio, 2004). Todas las personas necesitan pasar cierto tiempo solas, lo que se aprovecha para conseguir ciertos objetivos. A veces, deseamos estar solos porque ciertas cosas no pueden hacerse si no es así. Evidentemente, la soledad deseada y conseguida no constituye un problema para las personas, incluidas las personas mayores.
Sentirse solo
Sentirse solo, en cambio, es algo más complejo y paradójico, ya que puede ocurrir incluso que lo experimentemos estando en compañía. En este sentido, la soledad es una experiencia subjetiva que se produce cuando no estamos satisfechos o cuando nuestras relaciones no son suficientes o no son como esperaríamos que fueran (Bermejo, 2005).
DEFINICIÓN PSICOLÓGICA DE SOLEDAD
Se define a la soledad como la ausencia, real o percibida, de relaciones sociales satisfactorias, que se presentan con síntomas de trastornos psicológicos y desadaptación, como ansiedad, depresión, insomnio, abuso de drogas y alcoholismo
Desarrollo.
TIPOS DE SOLEDAD
El término soledad, entonces, refiere la carencia de compañía que experimenta un individuo. Este aislamiento y falta de contacto con otras personas puede deberse a diferentes cuestiones, por propia elección de la persona porque se siente triste y no tiene ganas de vincularse con otros, o bien por el contrario, porque le gusta y disfruta estar sin ningún tipo de compañía; otras causas pueden ser una enfermedad altamente contagiosa, hábitos sociales desviados, o la imposibilidad de encontrar alguien con quien compartir su vida. Hay muchas maneras de sentirse en soledad:
1- Soledad contextual
La soledad no siempre se extiende a todas las áreas de la vida. A veces se limita a un solo contexto. Por ejemplo, alguien que no tiene amigos o conocidos en la escuela o facultad a la que asiste o trabaja puede sentirse solo, incluso si siente la intimidad de muchos seres queridos en otros lugares.
2- Soledad transitoria
Al analizar los tipos de soledad que experimentan las personas, es importante tener en cuenta el factor tiempo. Por el momento, ocurre bajo ciertas circunstancias y no dura más de un día. Por ejemplo, cuando hay un conflicto en una relación de amor o amistad, puede sentir que hay un obstáculo que nos separa de los demás, o nos revela su personalidad, lo que nos hace repensar si sabemos.
3- Soledad crónica
Esta sensación de soledad no depende de un entorno o situación específicos, pero existe permanentemente con el paso del tiempo y permanece en diferentes áreas de la vida. Por supuesto, esto no significa que nunca desaparecerá, o que no podemos hacer nada para que desaparezca. En condiciones apropiadas, puede debilitarse hasta que desaparece, pero cuesta más que otras especies más ambientalmente solitarias.
Por otro lado, debe recordarse que la diferencia entre la soledad a crónica y la transitoria es solo una cuestión de grado, y no existe una separación clara entre los dos.
Entonces, por ejemplo, podemos encontrar que una persona está en una vida muy monótona, que consiste en un solo tipo de ambiente, y se siente sola: en este caso, no estaría muy claro si se trata de la crónica o de la transitoria,porque podemos entender que se estanca en el momento de su vida y aparece repetidamente día tras día.
4- Soledad autoimpuesta
En algunos casos, la soledad es el resultado del aislamiento que uno mismo decide usar como un elemento decisivo en su vida. Por ejemplo, aquellos que tienen miedo de ser decepcionados por amigos o familiares y desarrollan una actitud humana inadecuada, o en general, desconfían de los demás.
En algunos casos, esta forma de soledad también puede surgir por razones religiosas, como la voluntad de dedicarse a la vida de uno o más dioses sin abrazar la hostilidad hacia los demás.
5- Soledad impuesta
La soledad impuesta es el resultado de una serie de privaciones materiales sufridas por la persona contra una serie de voluntades. La imposibilidad de establecer una relación normal y duradera puede conducir a una sensación de aislamiento, que corresponde a hechos objetivos, como el hecho de que hay falta de tiempo libre o de vivir en un lugar pequeño con poco permiso.
Por otro lado, el hecho de que la soledad sea impuesta por otros no significa que la existencia de esta emoción sea el propósito de tomar medidas contra la persona que sufre. Por ejemplo, esto puede ser causado por horas de trabajo excesivas, y lo más importante es ganar dinero.
6- Soledad existencial
La existencia de la soledad es muy diferente de otros tipos de soledad porque tiene un impacto relativamente pequeño en la calidad y cantidad de nuestras interacciones con los demás. Por el contrario, en este estado, los sentimientos de soledad se mezclan con las dudas sobre la existencia de una persona y la relación entre nosotros y los demás.
Si la autoconciencia es una experiencia privada subjetiva que no se puede compartir, nuestra supervivencia puede considerarse como algo completamente diferente de nuestro entorno y de quienes habitan en él.
Por otro lado, la falta de significado de la vida misma nos hará perder el contacto con el resto del universo. En otras palabras, esta es una experiencia que generalmente causa incomodidad o inquietud y no se puede cumplir intentando hacer más amigos o conociendo a más gente.