Sófocles: Vida, Innovaciones y Obras del Maestro de la Tragedia Griega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB
Sófocles: Vida y Legado del Poeta Trágico Ateniense
Biografía Temprana y Contexto
Nació en Colono, cerca de Atenas, en el año 496 a.C. y murió en Atenas en el 406 a.C. Vivió 90 años, una vida excepcionalmente larga para la época. Su obra Antígona está considerada una de las cumbres de la tragedia griega. Los eruditos alemanes, pioneros en el redescubrimiento moderno de sus obras, destacaron que si Esquilo era sublime, Sófocles alcanzaba la perfección formal.
Hitos Biográficos y Formación
Se sabe con certeza que su obra Filoctetes se estrenó en el 409 a.C., que fue nombrado estratego (general) de Atenas en el año 441 a.C. y que Edipo en Colono se estrenó póstumamente en el 401 a.C. Era hijo de Sofilo, un hombre adinerado fabricante de armas, lo que le permitió recibir una esmerada educación, propia de una familia acomodada, destacando en música, danza y gimnasia, conocimientos que aplicaría posteriormente en la composición de sus obras. A los dieciséis años, fue elegido para dirigir el coro de muchachos que celebró la decisiva victoria de Salamina (480 a.C.).
Vida Pública y Producción Literaria
Cultivó la amistad de figuras prominentes como Pericles y Heródoto, así como de otros artistas e intelectuales de su tiempo. En el 443/442 a.C., ejerció como helenótamo (tesorero de la Liga de Delos). En el 441 a.C., fue elegido estratego junto a Pericles en la campaña para sofocar la revuelta de Samos, un nombramiento que algunos relacionan con el éxito de Antígona. Como dramaturgo, obtuvo un éxito sin precedentes: ganó 18 veces en las Grandes Dionisíacas y obtuvo victorias en otros certámenes, sin quedar nunca en último lugar. Fue extraordinariamente prolífico; durante 60 años, se le atribuyen más de 120 obras, aunque lamentablemente solo nos han llegado completas siete tragedias (a través de copias de la época romana, como la de Adriano) y fragmentos de un drama satírico, Los Sabuesos. Se cree que también escribió un tratado teórico sobre el coro o sobre la tragedia en sí, que podría haber establecido un canon para el género, similar al que Policleto estableció para la escultura.
Últimos Años e Innovaciones Dramáticas
Una anécdota legendaria cuenta que, a los 90 años, poco después de defenderse exitosamente en un juicio instigado por su hijo Iofonte (quien lo acusaba de incapacidad mental), murió plácidamente (algunas versiones dicen que atragantado con una uva o una aceituna). Sófocles llevó la tragedia a nuevas cotas de perfección mediante innovaciones clave:
- Introducción del tercer actor (tritagonista): Esto permitió una mayor complejidad en la trama y en las interacciones entre personajes, ofreciendo una visión más rica y matizada de los conflictos.
- Aumento del número de coreutas: Incrementó los miembros del coro de 12 (establecidos por Esquilo) a 15, enriqueciendo las partes líricas con mayor potencial musical y coreográfico.
- Abandono de la trilogía ligada: Rompió con la práctica habitual de presentar tres tragedias conectadas temáticamente en los concursos, optando por obras independientes con unidad argumental propia, aunque ocasionalmente también compuso trilogías temáticas.
- Desarrollo psicológico de los personajes: Sus héroes y heroínas presentan una mayor profundidad psicológica, más humanizados y con motivaciones más complejas y matizadas que en la tragedia anterior.
Evolución de su Obra
Las partes líricas —los coros— de sus tragedias son reconocidas por su belleza y profundidad poética. La extensa producción de Sófocles suele dividirse en tres etapas:
- Primera etapa (Influencia de Esquilo): Debutó en el 468 a.C., a los 28 años, obteniendo una resonante victoria sobre el veterano Esquilo con la obra Triptólemo (de la que se conservan fragmentos). En este período inicial, sigue de cerca el modelo esquileo, tanto en la temática (a menudo de carácter religioso) como en la grandiosidad escénica.
- Etapa de Plenitud (c. 450 - 420 a.C.): Caracterizada por una mayor complejidad técnica y una profunda exploración de la condición humana. La amargura y la fuerza dramática son centrales, impactando profundamente a los espectadores. En esta fase se manifiesta con crudeza la dureza del destino trágico. Obras representativas incluyen: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias.
- Etapa de Madurez (Últimas décadas del s. V a.C.): En sus últimas obras, Sófocles parece profundizar en la dimensión ética y filosófica de sus personajes, mostrando una serenidad reflexiva ante el sufrimiento. Pertenecen a este período: Edipo en Colono, Electra y Filoctetes. El foco se centra en la visión sofóclea del hombre en su relación con los dioses y con sus semejantes, que puede analizarse en dos ejes:
- Eje Vertical (Hombre-Dioses): Esta relación es a menudo presentada como constante e ineludible, conduciendo al individuo hacia un destino trágico predeterminado o marcado por la intervención divina.
- Eje Horizontal (Hombre-Hombre): Las relaciones entre los seres humanos son variables y complejas, a menudo subordinadas a las circunstancias y basadas en las reacciones individuales ante las acciones de los demás.
Enfoque Dramático y Temática
Dentro de su producción, se pueden observar dos enfoques principales en la construcción dramática:
- Predominio del "yo": Obras centradas en la figura de un héroe aislado enfrentado a su destino o a una crisis personal. Ejemplos: Áyax, Edipo Rey, Las Traquinias.
- Predominio de la relación "yo / tú": Obras donde el conflicto se desarrolla a través de la interacción intensa entre dos o más personajes principales. Ejemplos: Antígona, Electra, Filoctetes.
Es fundamental recordar la dimensión religiosa en Sófocles. Lo divino se manifiesta a menudo a través de la desgracia o el sufrimiento humano, revelando los límites de la condición mortal frente a fuerzas superiores. Casi todas sus tragedias exploran el dolor inherente al destino humano y el sufrimiento existencial derivado de los errores (hamartia) o de la propia naturaleza trágica de la existencia. Sus personajes a menudo emergen de la oscuridad y se enfrentan a ella; no siempre extraen una lección moralizante clara en el sentido moderno. La visión de la existencia puede ser sombría, pero en la perfección formal y la belleza del arte (la expresión verbal cuidada, las magníficas partes líricas, la composición equilibrada) reside un posible consuelo o una forma de trascendencia. Sófocles contribuyó decisivamente a definir el gusto clásico en la tragedia. La consideración de Antígona como una de las mayores tragedias jamás escritas, sostenida por influyentes críticos como los idealistas alemanes, perdura hasta hoy.