Sófocles y Eurípides: Pilares de la Tragedia Griega Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Sófocles: El Maestro de la Tragedia Ateniense
Sófocles es el autor dramático ateniense por excelencia y, tal vez, el más conocido de los trágicos griegos. Participó de forma muy activa en la administración de los asuntos de su polis e incluso ejerció de estratego; su implicación en las fiestas de adopción del culto a Asclepio le granjeó honores de héroe.
Sin duda, el esplendor humanista de su querida ciudad se deja entrever en el tono de sus obras: frente a la concepción religiosa de un cosmos ordenado por Zeus en Esquilo, Sófocles no indaga en el sentido último de la voluntad divina, sino que acepta incluso el destino terrible. Las numerosas anécdotas sobre su vida y su muerte, al margen de su verosimilitud o de la imposibilidad de probarlas, dejan claro el enorme afecto y aprecio que concitó entre sus conciudadanos.
Innovaciones y Estilo
Sófocles introdujo importantes cambios en la tragedia:
- Introdujo un tercer actor en escena.
- Redujo la importancia del coro como personaje dramático y, en consecuencia, la extensión de sus intervenciones. Sin embargo, aumentó el número de coreutas a quince.
- Abandonó la estructura trilógica de Esquilo, lo que obligó a un mayor rigor en la construcción de las tragedias individuales, convirtiendo en tema central la figura de un personaje aislado.
Así, se erigió en el autor trágico que mejor supo transmitir el dolor del ser humano frente a la soledad de su destino.
Obras Destacadas
Sus obras más importantes reflejan esta visión:
- Edipo Rey: El hombre que se ciega por encontrar su destino. Lleva a escena el trágico reconocimiento por parte del héroe de su verdadera vida: asesino de su padre y esposo de su madre, tal como vaticinó el oráculo.
- Antígona: Su hija da nombre a otra obra en la que la muchacha es condenada a muerte por dar sepultura a su hermano, violando así la orden de su tío, el rey Creonte, quien había prohibido que fuera enterrado. Antígona representa la lucha por la libertad y el enfrentamiento entre la justicia divina/natural y la ley humana/positiva, así como los sentimientos.
- Electra: Muestra a otra heroína femenina de gran fortaleza. Trata el mismo asunto que Las Euménides de Esquilo, pero se centra en el impulso de la venganza por parte de la hija: es Electra quien instiga a su hermano a acabar con su madre. La muerte de Clitemnestra y Egisto (que no se representa en escena) queda en el ámbito de la venganza privada, sin las implicaciones religiosas que le imprimió Esquilo.
- Áyax: Una de sus primeras obras, donde ya encontramos la piedad humana ante la crueldad del destino ajeno. Áyax se siente perjudicado tras la muerte de Aquiles al no resultar agraciado con sus armas, por lo que planea vengarse de Agamenón y Ulises; pero Atenea, protectora de este último, lo enloquece de modo que ataca a un rebaño de bueyes en vez de a los héroes. Al descubrir su deshonor, Áyax se suicida.
Las concepciones de Sófocles presentan unos enfoques bien asentados desde su juventud.
Eurípides: El Innovador Incomprendido
Eurípides es el tercer gran autor de tragedias de Atenas, con una marcada personalidad, lo que confiere a sus obras unas características muy diferenciadas. A partir de la época helenística, sus obras fueron las más divulgadas de los autores trágicos; sin embargo, sus contemporáneos no lo apreciaron mucho: solo triunfó en cuatro certámenes (además de una victoria póstuma).
Las informaciones que se han transmitido de su vida parecen burlarse del autor, de forma que proceden en su mayoría de las invectivas que contra él lanzaron los autores de comedias, especialmente Aristófanes.
Características e Innovaciones Técnicas
Algunas innovaciones técnicas de Eurípides que resultan características de sus tragedias (aunque algunas ya se encuentran en sus predecesores) son:
- Prólogo informativo: A cargo de un solo actor, introduce los antecedentes de la historia. Muchas veces es obligado, porque Eurípides trastoca la tradición del mito para satisfacer sus necesidades artísticas.
- Cantos líricos del coro: Casi independientes de la acción de la obra. Con frecuencia emplea una retórica muy recargada que contrasta con la sencillez de muchos de los diálogos de los actores.
- Empleo frecuente del deus ex machina: Aparición de una divinidad mediante un artilugio (machina) de la tramoya para proporcionar una solución rápida a los problemas en el último momento.