La Sofística en la Grecia Clásica: Filosofía, Retórica y el Giro Antropológico

Enviado por jaimebet y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Sofística: Origen, Filosofía y Legado en la Grecia Clásica

En el siglo V a. C., la victoria de las polis griegas en las Guerras Médicas produjo una profunda transformación en la Grecia clásica. La virtud estaba restringida a un grupo reducido de miembros de las polis, pero al instaurarse un gobierno democrático se produjo un cambio de valores: ahora cualquier ciudadano de la polis podía ser miembro de la asamblea y acceder al poder. Surgió en este período un movimiento filosófico de gran importancia en todo el mundo griego: la sofística.

Los sofistas eran un grupo de pensadores de orígenes y doctrinas bastante diferentes, pero que tenían algunos rasgos en común que los distinguían de otras tendencias filosóficas:

  1. Proponían un cambio generalizado en relación con la filosofía presocrática. Si antes el interés se centraba en la naturaleza, ahora el objetivo era el hombre y su vida en sociedad.
  2. Los sofistas asumieron la tarea de la enseñanza entendida como profesión. Organizaban cursos en los que enseñaban y cobraban por impartirlos.

Escepticismo y Relativismo: La Actitud Filosófica Sofista

Los sucesivos intentos de proporcionar una explicación racional sobre la naturaleza ofrecían un espectáculo fascinante y descorazonador. Fascinante por el importante avance en el intento de explicar racionalmente el mundo, y descorazonador por la multiplicidad de explicaciones diferentes e incluso contradictorias que se habían ofrecido. No es de extrañar que este panorama diera lugar a una actitud escéptica (duda) sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento válido de la naturaleza. Las consecuencias inmediatas del escepticismo de los sofistas fueron dos:

  1. Renuncia a la pretensión de ofrecer una explicación racional de la naturaleza y desplazamiento del interés hacia asuntos humanos.
  2. Adopción de una postura relativista: Si al entendimiento humano le es imposible alcanzar la verdad absoluta sobre la naturaleza, quizás no exista esa verdad absoluta; puede que solo existan verdades parciales (verdades que dejan de serlo en cuanto cambia el contexto).

El Lenguaje y la Retórica Sofista: Un Instrumento de Poder

Para los presocráticos y, posteriormente, para Sócrates, Platón y Aristóteles, la realidad era racional y el lenguaje podía reflejarla. Sin embargo, los sofistas desvincularon el lenguaje de la realidad. Si se renunciaba a entender el lenguaje como expresión de lo real, su valor radicaba en la capacidad que poseía de influir sobre la conducta y los sentimientos humanos. El lenguaje se convirtió en un instrumento de dominación; si se conocían bien las técnicas y se usaban correctamente, el lenguaje podía servir para imponerse sobre los demás.

Por eso, los sofistas dedicaron su atención a la disciplina de la retórica: con ella se enseñaba a dominar el arte de convencer por medio de la palabra. No importaba si lo que se decía era verdad o no; lo que importaba era saber decirlo y conseguir que los demás estuvieran de acuerdo.

Entradas relacionadas: