Sofistas, Sócrates y Aristóteles: Pensamiento y Legado en la Antigua Grecia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Los Sofistas y la Democratización del Conocimiento
La democracia griega del siglo V a.C. exigía habilidades de elocuencia y argumentación, ya que el éxito político dependía de convencer en las asambleas y tribunales, donde no había jueces ni abogados profesionales. La educación tradicional no incluía la oratoria, lo que llevó al surgimiento de los sofistas como maestros especializados en retórica. Democratizaron el conocimiento y enseñaron habilidades como la persuasión, la erística (disputa por placer) y otros temas prácticos para triunfar en la política. Cobrar por sus lecciones les permitió convertirse en educadores populares.
El término "sofista" significaba originalmente "sabio" o "hábil", pero adquirió un sentido peyorativo como "engañador" debido a su enfoque en el triunfo dialéctico más que en la verdad. Los sofistas más destacados, como Protágoras y Gorgias, adoptaron un enfoque humanista, centrado en los problemas del hombre en la polis. Su filosofía fue práctica, defendiendo el panhelenismo y el uso del diálogo en lugar de la guerra para resolver conflictos.
En cuanto a sus doctrinas, destacaron por su relativismo (todo depende del contexto), escepticismo (la verdad absoluta es incognoscible) y subjetivismo (la realidad es como parece a cada uno). Ejemplo de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Rechazaron la correspondencia entre lenguaje y realidad defendida por presocráticos, Platón y Aristóteles, como expresó Gorgias: “La palabra es un tirano capaz de producir grandes efectos”.
También propusieron el convencionalismo en leyes, religión y moral. Para ellos, las normas (nomos) no eran naturales ni divinas, sino acuerdos humanos modificables, anticipando la idea del contrato social. Según Critias, los dioses eran invenciones humanas para imponer orden; Protágoras mantuvo una posición agnóstica respecto a su existencia. Moralmente, argumentaron que lo bueno y lo justo son relativos, y al comparar normas vigentes con la naturaleza humana, destacaron que la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte son instintos naturales, contrarios a la moral convencional.
Sócrates (470–399 a.C.)
Sócrates nació en Atenas y, tras interesarse por los filósofos naturales y los sofistas, se desengañó de ellos al no aportar autoconocimiento ni cuidado del alma. Casado con Jantipa y padre de tres hijos, su figura era poco agraciada físicamente, pero su personalidad y magnetismo intelectual fascinaban a jóvenes discípulos, con quienes mantenía relaciones intelectuales y afectivas. Fue acusado de impiedad y condenado a beber cicuta en 399 a.C. Pese a tener oportunidad de huir, prefirió aceptar su sentencia, dejando un mensaje irónico al pedir que sacrificaran un gallo a Esculapio como agradecimiento por liberarlo de la vida.
Sócrates introdujo el razonamiento inductivo (de casos particulares a conceptos generales) y la definición de universales, sentando las bases de la ciencia. Su filosofía se centró en conceptos morales como la justicia y la templanza. Reconocía su propia ignorancia (“Sólo sé que no sé nada”) e invitaba a buscar la verdad mediante el diálogo, siguiendo su método socrático de dos fases:
- Ironía: Ayudaba al interlocutor a reconocer su ignorancia cuestionando sus contradicciones.
- Mayéutica: Similar al arte de la comadrona, ayudaba a extraer ideas innatas y a alcanzar la verdad mediante el diálogo colectivo, desconfiando de la escritura.
Para Sócrates, definir conceptos como bondad o justicia era esencial para actuar correctamente. Su intelectualismo moral sostenía que la virtud es conocimiento, y que se obra mal solo por ignorancia. Propuso que los criminales fueran educados en lugar de encarcelados. Crítico de la democracia ateniense, opinaba que gobernar debía confiarse a quienes poseyeran areté política, rechazando el gobierno de ciudadanos inexpertos elegidos al azar, comparándolo con embarcarse en una nave conducida por incompetentes.
Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Antropología y Ética
1. Metafísica
1.1 Hilemorfismo
Aristóteles coincide con Platón en que hay un universal que define a los objetos de una misma clase, pero rechaza que exista separado de las cosas sensibles. Llama sustancia al verdadero ser, compuesto de materia (hyle, lo particular) y forma (morfé, lo universal). La sustancia es indisoluble, aunque nuestra mente puede distinguir materia y forma.
La forma es la esencia del ser y su causa interna de cambio, diferenciándose de Platón, quien atribuía el cambio a la materia.
1.2 Teoría de las cuatro causas del cambio
El cambio se explica por cuatro causas:
- Material: Aquello de lo que está hecha la materia.
- Formal: El principio organizador.
- Eficiente: Aquello que produce el objeto.
- Final: Aquello para lo que existe.
Aristóteles distingue entre ser en acto (lo que es) y ser en potencia (lo que puede llegar a ser). Define el cambio como el paso de la potencia al acto.
1.3 El Primer Motor
Todo cambio requiere algo que esté en acto para iniciarlo, por lo que debe haber un "Primer Motor", eterno, inmutable y acto puro. Este motor, identificado con Dios, no mueve empujando, sino atrayendo como fin último. Dios no crea ni modifica la naturaleza, pero es la causa eficiente y final de todo movimiento.
2. Teoría del conocimiento
El conocimiento parte de los sentidos y culmina en el entendimiento, que nos permite captar las causas y principios.
Aristóteles distingue tres saberes:
- Productivo: es el que tiene por objeto la producción.
- Práctico: la capacidad de ordenar racionalmente la conducta.
- Contemplativo: Saber puro que conduce a la sabiduría.
El entendimiento separa lo material de lo formal en un proceso de abstracción, captando lo universal en las cosas sensibles. A diferencia de Platón, Aristóteles niega el innatismo y considera que el conocimiento proviene de la experiencia.
3. Antropología
El ser humano es una sustancia compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma). Aristóteles distingue tres tipos de alma:
- Vegetativa: permite las actividades vitales más básicas. Presente en plantas, hombres y animales.
- Sensitiva: permite el conocimiento inferior o sensible, el apetito inferior y el movimiento local. Presente en animales y hombres.
- Racional: sus actividades propias son la voluntad y el intelecto. Presente únicamente en el hombre.
A diferencia de Platón, el alma no es separable del cuerpo ni inmortal; cuando el hombre muere, pierde su forma de ser vivo.
4. Ética
Para Aristóteles, toda acción tiene un fin que se identifica con el bien, y el bien último es la felicidad (eudaimonía). La felicidad se logra al realizar actividades propias del ser humano de forma perfecta, lo que implica el desarrollo de la virtud, que es la excelencia en el carácter (voluntad) y el intelecto. El filósofo es el hombre más feliz, pero también se necesitan bienes externos y afectos para alcanzar la felicidad plena. A diferencia de Platón, Aristóteles considera que no hay un único "bien en sí", sino muchos tipos de bienes según el contexto.