Los Sofistas: Pensamiento, Relativismo y Escepticismo en la Filosofía Griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Los Sofistas: Un Giro Antropológico en la Filosofía Griega

En la segunda mitad del siglo V a.C. se produce un notable cambio de intereses intelectuales en el mundo griego: los temas relacionados con la filosofía de la naturaleza y la cosmología pasan a un segundo plano, y los pensadores de la época centran su atención en cuestiones relacionadas con el ser humano, la educación, la política y las costumbres. Es decir, los **sofistas** se diferenciaron de los anteriores filósofos griegos por el objeto de su estudio.

Se ocuparon del **microcosmos** (lo relacionado con el hombre) antes que del **macrocosmos** (todo el universo). Para denominar este cambio de intereses se utiliza a menudo la expresión **giro antropológico**. Esta orientación de la filosofía hacia los asuntos humanos fue llevada a cabo por un conjunto de intelectuales denominados sofistas y por **Sócrates**.

El término *sofista* significaba originalmente 'el más sabio' y se utilizaba en Grecia para designar a aquellos que sobresalían en cualquier actividad teórica o práctica. Para nosotros, sin embargo, esta palabra ha adquirido un carácter peyorativo, y llamamos **sofista** a quien aparenta saberlo todo y, con falsos argumentos, pretende engañar a los demás. Sin embargo, los sofistas más antiguos consiguieron ganarse tal respeto y estimación que no era raro que se les escogiera como embajadores de sus respectivas *polis*.

Razones del Viraje Filosófico de los Sofistas

Las principales razones del viraje que los sofistas dieron a la filosofía fueron las siguientes:

  • Escepticismo ante la búsqueda del *arjé* (el principio): se orientaban hacia la educación del hombre, buscando enseñar más que descubrir.
  • Conocimiento de otras realidades culturales.
  • La **democracia**: la necesidad de prepararse para la vida pública.

Conceptos Clave del Pensamiento Sofista: Relativismo Moral, Escepticismo y Convencionalismo

Se creó un clima de **escepticismo** ante la idea de lograr un conocimiento seguro de la naturaleza última de todo lo real, originado por las distintas hipótesis presentadas por los **presocráticos**, hipótesis que se oponían o excluían unas a otras. Por otra parte, la aparición de otras civilizaciones con distintas costumbres, normas y leyes fue un caldo de cultivo para el **relativismo** y el **convencionalismo** de los sofistas.

El Relativismo (en general)

Es una tesis filosófica que sostiene que existen tantas verdades como opiniones o maneras de ver las cosas. La verdad dependerá de la persona o grupo que la formula, y existen tantas verdades acerca de las mismas cosas como personas o grupos haya.

Relativismo Moral

Parte de la creencia de que no se puede determinar de manera natural ni racional lo que es moralmente correcto.

Según los sofistas, las normas y preceptos morales son **convencionales**, algo establecido por un acuerdo o convención y que, por lo tanto, puede cambiarse si se estima conveniente (por interés, conveniencia...).

De esta manera, ninguna actuación puede ser considerada buena o mala, ya que depende del parecer u opinión de los sujetos particulares. Así, algo es moralmente bueno si nos lo parece y durante el tiempo que nos lo parece. Como decía **Protágoras**: "El hombre es la medida de todas las cosas".

El Escepticismo

Doctrina filosófica que niega toda posibilidad de conocer la verdad, afirmando que sobre todo cabe plantearse alguna duda.

**Gorgias** expresa crudamente su escepticismo en tres tesis:

  1. "Nada hay o es".
  2. Si lo hubiera, no podría ser conocido por el hombre.
  3. Si fuera conocido, no podría ser comunicado a los demás por el lenguaje.

Según **Gorgias**, cada individuo experimenta su realidad, y la realidad del que habla no es la misma que la del que la escucha. Es decir, la realidad es la realidad experimentada por cada cual y, aunque las palabras sean las mismas, no supone ni garantiza que la realidad sea la misma para los distintos hablantes. El lenguaje se convierte en un instrumento de manipulación y un arma para imponerse a los demás.

El Convencionalismo

Es la doctrina política y moral de los sofistas, íntimamente relacionada con el **relativismo** y el **escepticismo**: sostiene que tanto las instituciones y leyes políticas como las normas e ideas morales son **convencionales**, entendiendo por convencional algo establecido por acuerdo más o menos libre entre las personas y que, por lo tanto, puede cambiarse por conveniencia.

Entradas relacionadas: