Los Sofistas: Fundamentos del Pensamiento Antropológico y la Retórica en la Grecia Clásica

Enviado por Carlos Rayuela Conado y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Los Sofistas: Pioneros del Pensamiento Antropológico y Social

Los sofistas, figuras centrales en la filosofía griega, desplazaron su centro de interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad. Con ellos se inicia el célebre "Giro Antropológico" dentro de la filosofía. Este cambio de orientación en la reflexión filosófica puede explicarse, en parte, por el agotamiento al que había conducido la investigación de los filósofos anteriores. Sin embargo, es probable que influyera más el hecho de que la sofística se desarrollara fundamentalmente en Atenas, que durante este siglo se había convertido en la polis más poderosa e influyente del mundo griego.

Los sofistas eran extranjeros que llegaban a Atenas, poseedores de una vasta cultura y un profundo conocimiento, adquirido a través de sus viajes, de las diversas formas de vida y pensamiento de los demás griegos. Sus nuevas ideas despertaron un gran entusiasmo entre los jóvenes, pero también una fuerte oposición entre aquellos de mentalidad más tradicional. Ejercieron una gran influencia en la vida de Atenas y en pensadores contemporáneos y posteriores. Llevaron a cabo una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, y se encargaron de la educación de la mayoría de los políticos atenienses, así como de los jóvenes 'bien' de la sociedad.

Como profesionales de la enseñanza, enfatizaban especialmente la oratoria o retórica, enseñando a convencer al auditorio. Eran expertos en la paideia, prestando atención a los problemas prácticos con el propósito de formar ciudadanos bien preparados y competentes.

Características Comunes del Pensamiento Sofista

Aunque los sofistas no formaron una escuela unificada, sus enseñanzas poseían características comunes destacables:

  • Interés por el hombre y la sociedad: En relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.
  • Posición relativista y escéptica: Mantenimiento de una postura que cuestionaba las verdades absolutas.
  • Distinción entre leyes sociales y naturales: La consecuente distinción entre las leyes sociales (nomos), consideradas un mero producto humano, y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza.
  • Énfasis en la paideia: En una sociedad democrática donde el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus miembros.
  • Finalidad práctica de la investigación: Lo que guiaba la investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir, enseñar el arte de vivir y de gobernar.

La Reputación de los Sofistas y sus Representantes

La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas se debe en gran parte a la interpretación que Platón hizo de ellos en varias de sus obras. Platón les acusaba de cobrar por enseñar y de carecer de un verdadero interés por descubrir la verdad, priorizando la persuasión sobre la búsqueda de la sabiduría.

Entre los sofistas más destacados podemos citar a Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos, Hipias de Elis y Gorgias de Leontini.

Entradas relacionadas: