Sofismo, Platonismo y Estoicismo: Tres Corrientes Filosóficas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Sofismo: La Ilustración Griega del Siglo V a.C.
El sofismo fue un movimiento intelectual, a menudo denominado la "Ilustración griega", que surgió en Atenas en el siglo V a.C. Los sofistas (sophistés), en su mayoría extranjeros (metecos), eran oradores y maestros indiscutibles de la erística. Educaban a políticos y miembros de la nobleza ateniense a cambio de altos honorarios.
Aunque no formaron una escuela unificada, compartían características comunes:
- Una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales.
- La defensa del panhelenismo: la unidad de todos los griegos bajo una lengua común.
- Una actitud relativista, subjetiva y escéptica respecto al conocimiento humano.
- La creencia en el origen convencional de la sociedad y de sus leyes, tanto sociales como morales.
Entre los sofistas más destacados se encuentran Gorgias (con su postura escéptica extrema), Protágoras y Critias. Sus ideas tuvieron gran influencia en los jóvenes, aunque Sócrates se opuso a gran parte de su pensamiento. A pesar de ello, los sofistas ejercieron una notable influencia en pensadores contemporáneos y posteriores.
Platonismo: La Teoría de las Ideas y su Impacto
El platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por Platón (siglo IV a.C.) y su escuela. Esta doctrina postula una división fundamental de la realidad en dos planos:
- El mundo eidético (mundo de las Ideas o Formas): El mundo verdadero, accesible a través de la razón.
- El mundo sensible: El mundo aparente, percibido a través de los sentidos.
Estos dos mundos son opuestos entre sí. El platonismo ha tenido una profunda influencia en diversos sectores del pensamiento religioso, llegando a considerarse la base de ciertos ritos, pensamientos y doctrinas. San Agustín, por ejemplo, creía que la filosofía de Platón permitía articular teológicamente la fe cristiana, siguiendo el intento previo de Filón de Alejandría con el judaísmo.
El emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas en un intento de reducir la influencia platónica, que consideraba peligrosa. Sin embargo, el platonismo se perpetuó en el neoplatonismo, que surgió en el siglo III d.C. Este movimiento intelectual, liderado por Plotino (quien adoptó este nombre en honor a Platón), integró el pensamiento platónico renovado con otras corrientes filosóficas antiguas (excepto el epicureísmo) y con ideas religiosas y místicas de Oriente. Por extensión, el término "platonismo" se ha aplicado a teorías metafísicas similares propuestas durante la Edad Media, el Renacimiento y épocas modernas.
Estoicismo: Ética, Física y Lógica en el Periodo Helenístico
El estoicismo, junto con el epicureísmo, es una de las corrientes filosóficas más importantes del periodo helenístico. Fundada a finales del siglo IV a.C., la doctrina estoica se divide en tres periodos:
- Estoicismo antiguo: Con Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo, quienes establecieron las bases de la doctrina, influenciados por las escuelas de Megara y la Cínica.
- Estoicismo medio: Introducción en Roma, con influencias de Platón, Aristóteles y el epicureísmo.
- Estoicismo imperial o nuevo: Con figuras destacadas como Séneca y Marco Aurelio.
Las principales aportaciones del estoicismo incluyen:
- Una teoría materialista.
- Una teoría del conocimiento con un matiz empirista.
- Una teoría lógica precursora de la semiótica.
Su filosofía física es cosmológica y concibe el Universo como un ser vivo compuesto por una materia pasiva, un alma activa que le da fuerza y un logos que lo rige (influencia de Heráclito). Desarrollan una física panteísta que identifica a Dios con el Universo, lo que da sentido a todo lo que acontece y condiciona sus principios éticos.
La lógica estoica es proposicional y se preocupa por el lenguaje. Su ética se basa en la aceptación del orden natural y en la virtud del autocontrol y el desapego, llevados al extremo en el ideal de la ataraxia (imperturbabilidad). Para el estoico, la liberación de las pasiones y la ausencia de deseo (apatheia) constituyen el ideal de sabiduría.