Sócrates vs. Sofistas: La Búsqueda de la Verdad y la Virtud en la Antigua Grecia

Enviado por JuanMartinezMenargues y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El Pensamiento de los Sofistas

Escepticismo

Según esta corriente, no podemos estar absolutamente ciertos de nada, pues conocer la verdad es imposible.

Convencionalismo

Sostiene que tanto las instituciones políticas, como las leyes y la moral, son productos de decisiones o de convenciones humanas tomadas en un momento histórico determinado.

Empirismo Político

La doctrina política de los sofistas puede denominarse empirismo político y está estrechamente ligada a la democracia. Consiste en considerar bueno y justo aquello que, de hecho, el pueblo o la mayoría toma por justo y bueno, sin pararse a considerar si eso es verdaderamente lo justo y lo bueno.

La Filosofía de Sócrates: En Busca de la Verdad Absoluta

1. Defensa de una concepción absolutista de la verdad y los valores morales

Tanto Sócrates como Platón combatieron toda su vida el relativismo y el subjetivismo de los sofistas. No negaron que hay muchas opiniones que son meramente relativas, pero, en oposición a ellos, sostuvieron que la verdad no es relativa a lo que cada cual piense o a lo que dicte una determinada sociedad.

2. La educación y la dialéctica socrática

La finalidad de la educación debe ser alcanzar la verdad con vistas a lograr la felicidad y la virtud. Además, para Sócrates, todo hombre posee dentro de sí la verdad y, por consiguiente, la tarea del educador consiste en guiarle y orientarle convenientemente para que, por sí mismo, alumbre y descubra esa verdad y pueda organizar su vida justamente, conforme a ella.

El método educativo de Sócrates es la dialéctica, que es a la vez un método de investigación de la verdad que se basa en el diálogo entre maestro y discípulo con el objetivo de alcanzar la verdad. Consta de dos fases:

  • La ironía: Su objetivo es lograr que el discípulo ponga en cuestión todo aquello de lo que creía estar seguro y convencido, y caiga en la cuenta de que en realidad no sabe aquello que creía saber. Esto se logra haciéndole caer en contradicciones mediante preguntas y argumentos cuando sus respuestas son, como ocurre normalmente, irreflexivas o inadecuadas.
  • La mayéutica: A semejanza del arte de la comadrona, es el arte de lograr que el discípulo, convenientemente dirigido por las preguntas del maestro, llegue a alumbrar o "dar a luz" la verdad por sí solo y en sí mismo. Esta fase debe culminar, pues, en el hallazgo de una verdad sobre algo, formulada a ser posible mediante una definición.

3. La búsqueda de las definiciones esenciales

Sócrates rechaza el relativismo de los sofistas, según el cual no puede haber definiciones objetivas y válidas para todo ser humano de conceptos como la justicia, el bien, la amistad, etc. Su método busca encontrar la definición esencial y universal de estos valores (por ejemplo, qué es "lo justo" en sí mismo, la esencia de la Justicia).

4. Intelectualismo moral

Esta doctrina se puede sintetizar con la afirmación de que la virtud consiste en el conocimiento. Se basa en tres principios fundamentales:

  1. La virtud es conocimiento.
  2. El vicio es ignorancia.
  3. Nadie obra mal a sabiendas.

Entradas relacionadas: