Sócrates: Vida, Filosofía y Legado del Pensador Ateniense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Orígenes y Primeros Intereses

Sócrates nació en Atenas en el año 470 a. C.; era hijo de un artesano, Sofronisco, y de una comadrona, Fenareta. Su interés pasó a centrarse en el ser humano. Hizo suya la máxima “Conócete a ti mismo”, de tal manera que el autoconocimiento sería el centro de su reflexión.

Para muchos de sus conciudadanos, Sócrates era un sofista más, pero jamás compartió ni su visión de lo humano ni hizo de la enseñanza una profesión.

El Juicio y la Condena a Muerte

Seguramente, distintas envidias pudieron ser la causa de que, al reimplantarse la democracia, fuera conducido a los tribunales acusado de:

  • Negar la existencia de las divinidades populares.
  • Corromper con sus enseñanzas a la juventud.
  • Introducir nuevos dioses.

En el 399 a. C. fue condenado a muerte. Los últimos días de su vida, rechazó la posibilidad de huir y, llegado el momento, bebió la cicuta.

El Pensamiento Socrático: Una Filosofía Oral

Sócrates no dejó nada escrito. Sin embargo, a través de testimonios, podemos con cierta fidelidad reconstruir el edificio de su pensamiento.

La Sabiduría de la Ignorancia y la Ironía

Paradójicamente, la sabiduría socrática reside en que reconoce su ignorancia (“Solo sé que no sé nada”). Sócrates disimula, es irónico. La ironía socrática responde a una estrategia determinada: la aceptación de la ignorancia que debe desencadenar el desarrollo del saber. Sócrates enseña a pensar; no busca alumnos dóciles, sino aquellos capaces de llegar a la verdad con su ayuda.

La Mayéutica: El Arte de "Parir" el Conocimiento

Sócrates utiliza el arte de la mayéutica (de ayudar a parir). Él dice conocer los medios para que se conciban no niños, sino sabiduría. El proceso que lleva desde la ignorancia al saber no es sencillo; nos conduce desde la opinión hasta la certeza, al hallazgo de la verdad. Este procedimiento se conoce como inducción (el razonamiento inductivo procede desde lo aparente hasta lo verdadero). Y lo verdadero se expresa en la naturaleza profunda de aquello por lo que nos interrogamos. El único instrumento válido para llevar a cabo esta labor es la palabra (logos), que se pregunta y se responde en el desarrollo del diálogo.

La Búsqueda de la Verdad Universal

Sócrates rechazaba el relativismo de la sofística y aseguraba que sí existe la verdad universal, válida para todos los individuos; de no ser así, sería imposible la comunicación y la justicia. Sócrates estaba convencido de que existen normas de validez universal. Si se les interroga adecuadamente, todos los hombres pueden hallar en el seno de su alma respuestas universales.

El Intelectualismo Moral Socrático

El error y la maldad deben ser consecuencia de la ignorancia. “El hombre no hace el mal a sabiendas”. Esta doctrina recibe el nombre de intelectualismo moral e identifica la virtud con el conocimiento. El razonamiento lógico conduce a la verdad moral. Quien conoce lo óptimo y no está dominado por pasiones elegirá lo mejor. No podemos actuar contra lo que concebimos como bueno, contra aquello que entendemos como razonable.

Entradas relacionadas: