Sócrates y Sofistas: Filosofía, Retórica y Sociedad en la Grecia Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 4,6 KB
Contexto Histórico de Sócrates y los Sofistas
Grecia unió 50 años de paz, durante los cuales se mantuvo la relación amistosa entre las dos grandes polis: Atenas y Esparta. Sin embargo, una serie de enfrentamientos de carácter comercial determinaron un deterioro gradual de esta relación, lo que condujo a la Guerra del Peloponeso.
En cuanto a Atenas, los 50 años de paz son conocidos como la Época Dorada, en coincidencia con el gobierno de Pericles. Aquel periodo podría haber sido la base de la democracia. No era una democracia como las actuales, pero ciertamente allí el gobierno se puso por primera vez en manos de los ciudadanos. Estos debían implicarse en el gobierno de las polis de modo directo y sin excusas de ningún tipo. Pero en realidad, no gobernaba el pueblo, sino los ciudadanos que representaban el 20% de la población. El resto estaba privado de derechos políticos y quedaba excluido de toda participación en los asuntos públicos.
Grupos Excluidos de la Democracia Ateniense
- Los metecos eran el primer grupo de excluidos. Eran los extranjeros afincados en Atenas, hombres libres que podían tener negocios propios y pagaban impuestos, pero estaban privados de derechos de ciudadanía.
- Un segundo grupo de excluidos eran las mujeres, sin participación política y social.
- Finalmente, estaban los esclavos, los cuales constituían la base de la economía griega y eran considerados posesiones de sus amos, sin derechos económicos ni políticos.
Estructura del Estado Ateniense
El Estado estaba formado por:
- La Asamblea, compuesta por los ciudadanos que tenían poder legislativo. Los cargos públicos eran elegidos por sorteos.
- El Consejo, que era el órgano consultivo formado por 500 miembros.
- La Heliea, que constituía los tribunales de justicia.
- Por último, los magistrados eran cargos con poder ejecutivo.
La práctica de la democracia asamblearia hizo necesario, para triunfar en política y defender los propios intereses, el dominio de los recursos retóricos.
Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Persuasión
Así pues, se fue configurando el arte de hablar bien, de la persuasión, en el cual destacaban muchos de los oradores que lo practicaban: los Sofistas. Los Sofistas eran personas extranjeras, cultas y hábiles oradores, por lo que, aunque no practicaban en política por su condición de metecos, ejercían influencia de modo directo por medio de sus enseñanzas a los jóvenes atenienses acomodados.
Métodos y Objetivos de los Sofistas
Los Sofistas utilizaban dos métodos principales:
- La erística, que consistía en enseñar a defender cualquier posición.
- La retórica, que consistía en la enseñanza para crear discursos convincentes.
El principal objetivo de los Sofistas era la búsqueda de la utilidad y el éxito político y social.
Doctrinas Sofísticas Clave
Las doctrinas que practicaban eran:
- El convencionalismo, en el cual defendían que la justicia solo podía consistir en el pacto entre las opiniones que dominan en un momento dado.
- El relativismo, que consistía en la creencia de que cada uno tiene sus opiniones, y que estas opiniones valen tanto como las de cualquier otro.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Moral
Durante este periodo también se encuentra Sócrates, en los siglos IV y V a.C. En primer lugar, cabe destacar que todo lo que se conoce de Sócrates proviene de algún autor que escribió sobre él, ya que Sócrates nunca escribió nada. Por lo tanto, la siguiente exposición de Sócrates se realizará desde el punto de vista platónico.
El Método Socrático
El método de Sócrates consistía en dos fases:
- A través de la ironía, que consistía en eliminar las opiniones falsas.
- Y la mayéutica, la cual extrae la verdad que hay en cada uno.
Doctrinas Socráticas Fundamentales
Sócrates buscaba la verdad moral y la virtud ética. Las doctrinas más importantes de Sócrates son:
- El universalismo.
- El intelectualismo moral, que consiste en que si comprendemos que una acción es incorrecta, entonces tenemos la clave para dejar de realizarla.