Sócrates y la Reminiscencia: El Alma, las Ideas y el Origen del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Contexto Filosófico: Sócrates en el Fedón
El diálogo tiene lugar en la prisión de Atenas, donde Sócrates está esperando ser ejecutado. Sus amigos lo visitan para hablar sobre la muerte, y Sócrates les explica sus ideas filosóficas. Simmias aparece como interlocutor clave en esta discusión.
Las Ideas Centrales de la Reminiscencia Socrática
La "Igualdad en Sí": Más Allá de lo Sensible
Sócrates comienza preguntando si conocemos la idea de igualdad en sí misma, más allá de los objetos materiales. Por ejemplo, aunque dos maderos o piedras puedan parecer iguales, no lo son realmente. La verdadera igualdad es algo perfecto, una idea abstracta que no depende de los objetos físicos. Sócrates sostiene que el alma, antes de nacer, ya conocía esa igualdad perfecta (y otras Ideas como la belleza o la justicia), ya que las Ideas no dependen de lo físico, sino de la percepción del alma.
El Conocimiento y los Sentidos: Imperfección Sensorial
Sócrates plantea si el conocimiento de esa "igualdad en sí" proviene de la experiencia de ver objetos iguales (como maderos o piedras). La respuesta es negativa, porque los objetos físicos no pueden ser completamente iguales, aunque a veces parezcan serlo. Esto se debe a que lo que percibimos con los sentidos es imperfecto, mientras que el alma tiene acceso al conocimiento de las Ideas perfectas que no pueden ser vistas ni tocadas, solo comprendidas por la razón.
La Reminiscencia (Anamnesis): El Recuerdo del Alma
Sócrates explica que cuando vemos un objeto y pensamos que es igual, en realidad lo que estamos haciendo es recordar la "igualdad perfecta" que ya conocíamos antes de nacer. Este conocimiento no se aprende a través de los sentidos, sino que se recupera. Sócrates introduce aquí el concepto de reminiscencia (o anamnesis), el proceso por el cual el alma, que ya poseía ese conocimiento de las Ideas antes de unirse al cuerpo, lo trae de nuevo a la mente cuando experimentamos el mundo sensible.
Conocimiento Previo al Nacimiento: El Saber Innato
Según Sócrates, antes de nacer, el alma ya conocía esas Ideas perfectas (como la "igualdad", la "belleza", la "justicia", etc.). Al nacer, olvidamos ese conocimiento, pero a lo largo de nuestra vida, cuando experimentamos el mundo, el alma lo recupera a través de las percepciones sensoriales. Es decir, nuestras experiencias nos permiten recordar lo que ya sabíamos.
El Aprendizaje como Recuerdo: Una Perspectiva Socrática
El proceso de aprender, desde la perspectiva socrática, no es adquirir algo nuevo, sino recordar lo que el alma ya sabía antes de nacer. Según Sócrates, el alma es quien posee el conocimiento de las Ideas perfectas, y lo que llamamos "aprender" es simplemente el proceso de recuperar ese conocimiento perdido. Este saber innato no proviene de los sentidos, sino del conocimiento que el alma tenía previamente en el mundo de las Ideas.
Conclusión: La Esencia de la Teoría de la Reminiscencia
En este fragmento, Sócrates defiende que el conocimiento no es algo que adquirimos a lo largo de la vida, sino algo que recordamos. Según él, el alma conoce las Ideas perfectas (como la igualdad, la belleza o la justicia) antes de nacer. Al nacer, olvidamos este conocimiento, pero lo recuperamos gracias a las experiencias que tenemos. Así, el verdadero aprendizaje es el proceso de reminiscencia, en el que el alma recuerda lo que ya sabía.