Sócrates y Platón: Influencias, Ideas y Sociedad Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Sócrates y Platón: Un Legado Filosófico

Sócrates / Platón: Aparte de las influencias intelectuales, Sócrates es el modelo de hombre justo, bueno y por encima de cualquier circunstancia moral. En la Carta VII dice que Sócrates fue: el más justo de los hombres. Aunque Sócrates no fue el único filósofo que influyó, sí que es el más importante y el protagonista de todos los diálogos excepto el último (Las Leyes). Platón, antes de ser discípulo de Sócrates, había sido influido por el sofista Cratilo, que estaba muy interesado por el tema de las definiciones. Pero cuando conoce a Sócrates, rechaza a Cratilo porque lo considera relativista. La importancia que daba Platón al tema de la definición arranca de Cratilo, tanto como de Sócrates. Distinguir entre doctrinas socráticas y platónicas ha sido uno de los temas más complicados de la historia del pensamiento.

En la época medieval pensaban que Platón era como una especie de secretario o de copista de Sócrates. A partir del Renacimiento, cuando se dispone de los textos griegos de los diálogos, se hace evidente que Platón es un pensador original y se tiende a pensar que Platón utiliza a Sócrates como si fuera una máscara, para expresar ideas que no son socráticas sino platónicas. De hecho, Platón nunca es fiel a la letra del socratismo, le interesa el espíritu crítico más que el detalle biográfico. Los diálogos de Jenofonte en que aparece Sócrates son globalmente mucho más respetuosos con la historia concreta. Platón fabula bastante, pero literariamente es de una calidad incomparable. Sócrates es el protagonista de los diálogos por dos razones fundamentales:

  • Platón hace un homenaje al maestro; la ciudad lo ha matado, pero no puede impedir que continúe hablando a través de su discípulo.
  • Sócrates sirve también a Platón porque pone en su boca ideas políticas muy reaccionarias.


Ideas Clave de Platón

¿Qué es una Idea para Platón?

  1. El Concepto Universal de algo (en la definición).
  2. La Esencia; lo que es en sentido pleno (lo que es por sí mismo).
  3. La Ideal, el modelo, Arquetipo o Forma pura de la cosa.
  4. La Causa, el porqué algo es como es.
  5. La Finalidad, el sentido último y superior de una cosa.

Mundo Inteligible vs. Mundo Sensible

Mundo inteligible / Mundo sensible:

  • Conocimiento intelectual (Razón, episteme) - Conocimiento sensible (imágenes, opinión, doxa)
  • Captación de estructuras matemáticas - Incapacidad de captación de estructuras matemáticas
  • Esencias inteligibles y realidades permanentes - Seres corruptibles y mutables
  • Parménides - Heráclito
  • Principio de unidad - Pluralidad y dispersión
  • Ser en sí - Participación, imagen, copia de las Ideas
  • Unidad - Multiplicidad
  • Ideas - Cosas

La Sociedad Ideal de Platón

Sociedad: En la sociedad ideal de Platón sólo hay tres clases sociales: los magistrados, los guerreros y soldados, y los productores u obreros. En cada clase corresponde una virtud moral, un oficio y un alma. Como cada clase tiene un alma, también tiene un carácter propio, una forma de ser y de pensar que le es característica. En esquema, el estado platónico sería:

EstadoClasesVirtudOficioAlma
MagistradosPrudencia (sabiduría)Legislar (gobernar)Racional
GuerrerosFortalezaDefender el estadoIrascible
ProductoresTemplanza (moderación)Producir alimentos y serviciosConcupiscible

(Todo: ARMONÍA DEL ESTADO)

Sócrates y los Sofistas: Diferencias Clave

Sócrates y Sofistas: Diferencias.

1.- De carácter metódico: El método socrático es el diálogo. La palabra es un instrumento para llegar a la verdad. Defensa del intelectualismo moral (todo hombre bueno es sabio, todo el mundo conoce interiormente el bien). En cambio, los sofistas tienen como método la retórica. Usan la palabra para conseguir el poder, creen que todo es opinión (doxa) y, por tanto, no hay verdad. Defienden el convencionalismo moral.

2.- Sobre su ideal: El ideal socrático es conseguir la felicidad, vivir guiado por la sofrosine-prudencia. En cambio, el ideal de los sofistas es conseguir el éxito, especialmente el éxito político.

3.- De carácter pedagógico: Sócrates hace su enseñanza de forma gratuita, por las plazas y calles, de una manera informal, dialogando con todos. Los sofistas, en cambio, cobran y se dirigen sólo a los jóvenes ricos que pueden pagar.

4.- Consecuencias: Sócrates quiere fundamentar la filosofía, a través de definir los conceptos éticos (qué es el Bien, qué es la verdad...). Los sofistas, en cambio, predican el escepticismo y el relativismo.

Entradas relacionadas: