Sócrates: Filosofía, Ética y el Impacto de su Pensamiento en la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Figura de Sócrates: Vida, Contexto y Legado Filosófico

Orígenes y Contexto Histórico

Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. en el seno de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.

El Problema Socrático: Testimonios y Contradicciones

Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, a menudo contradictorios, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón. Estos testimonios suscitan el llamado problema socrático, es decir, la dificultad para fijar la auténtica personalidad de Sócrates y el contenido exacto de sus enseñanzas.

La Visión de Jenofonte

Según Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico; el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates.

La Caricatura de Aristófanes

El retrato que hace Aristófanes de Sócrates en Las Nubes se considera poco riguroso, pues lo presenta como un sofista jocoso y burlesco, y no merece mayor consideración desde una perspectiva filosófica seria.

El Sócrates Platónico: ¿Historia o Filosofía?

Más problemas aún plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o más bien al pensamiento de Platón? La posición tradicional sostiene que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.

Esta posición se ve apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón. Aristóteles afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas (Ideas), lo que confiere bastante credibilidad a esta interpretación, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.

El Núcleo del Pensamiento Socrático: Definición Universal y Antirrelativismo

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo. Probablemente, la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático.

Crítica al Relativismo Sofista

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticó ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos adquieren un significado. Si decimos de un acto que es "bueno", es porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros, pues ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral.

Para el relativismo, estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que implica que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente.

La Búsqueda de la Definición Universal

La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

Entradas relacionadas: