Sócrates: Conocimiento, Método Dialéctico y Ética Intelectualista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Conocimiento: Las Definiciones Universales y la Mayéutica

La sabiduría no le viene al hombre desde fuera, sino desde dentro, de su interior; el sabio no es aquel que vive de seguridades, el que se ha cansado de buscar, sino el incansable, el que duda y se interroga sobre los problemas del mundo, de lo que le rodea. "Mientras viva no dejaré de filosofar", decía Sócrates. Su verdadera filosofía es descubrir por sí mismo la verdad.

En orden a la búsqueda de la verdad, defiende que el pensamiento no es "logos" (razón) sino "dia-logos" (a través de razones), lo cual implica el diálogo. El "logos" es universal (de todos) y, por tanto, social, y la verdad solo se revela en el diálogo, en la comunicación. Este planteamiento necesita de una gran humildad intelectual.

El Método Socrático: La Dialéctica

Su método es la dialéctica, el diálogo, y tenía dos fases:

  • La Ironía

    Mediante la cual Sócrates intentaba llevar a su interlocutor al punto de partida: el reconocimiento de la ignorancia. ("Solo sé que no sé nada").

  • La Mayéutica

    Consiste en realizar preguntas al interlocutor o interlocutores para que su inteligencia descubra la verdad, porque la verdad reside en cada individuo.

Aristóteles señalará que los dos grandes aportes filosóficos de Sócrates son el razonamiento inductivo y la definición universal, que se alcanzan mediante la mayéutica.

Sócrates utiliza un método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, o partiendo de una definición imperfecta para alcanzar una definición perfecta de lo que se está discutiendo. Así, se distancia del relativismo y escepticismo sofista y se adentra en el campo de la ética (su principal preocupación).

Platón mantiene su método dialéctico, utilizando el diálogo para exponer su doctrina.

La Moral Socrática: Antirrelativismo e Intelectualismo

Frente al escepticismo de los sofistas, Sócrates afirma que es posible alcanzar un conocimiento cierto. Por lo tanto, es posible saber lo que está bien. Este conocimiento no depende de la opinión de cada persona ni de cada sociedad (antirrelativismo). El bien no es algo relativo.

El Intelectualismo Moral

En Sócrates, la inteligencia tiene prioridad sobre la voluntad. Para obrar el bien, hay que conocer el bien, dirá Sócrates. Pero aún más, el hombre tiene un deseo arraigado del bien y de la felicidad, y por eso nadie obra mal a sabiendas.

El bien, entendido como aquello que es útil para el individuo y para la ciudad, influye de tal manera sobre el entendimiento de quien lo conoce, que una vez conocido, determina la voluntad, la cual no puede menos que quererlo y practicarlo. Quien obra mal lo hace por ignorancia. Por tanto, para obrar bien es importante estudiar, es decir, saber. No existe la mala intención; si existiera, estaría causada por la ignorancia.

Actuar Ciegamente vs. Actuar por Sabiduría

El ser humano virtuoso deja de actuar ciegamente y pasa a actuar por sabiduría.

  • Actuar Ciegamente

    Quien no accede al conocimiento del bien se conduce por instinto, deseo o técnica particular.

  • Actuar por Sabiduría

    Equivale a dominar los movimientos de una naturaleza que actúa "ciegamente" respecto al bien, resistir los impulsos particulares, para seguir los bienes que nos presenta la razón.

Entradas relacionadas: