Sociología y el Sistema Educativo: Explorando sus Interconexiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La Sociología y el Sistema Educativo: Una Mirada Profunda

La relación entre la sociología y el sistema educativo es fundamental para comprender el funcionamiento de nuestras sociedades. Este documento explora diversas facetas de esta interconexión, desde los roles de los profesores hasta los modelos de progresión docente y las bases teóricas que sustentan la educación.

1. El Rol del Profesorado y el Sistema Educativo

Se cuestiona el rol de los profesores en la escuela actual y si el sistema educativo puede posibilitar la democracia o qué conocimientos debe transmitir. La eficacia del sistema educativo depende en gran medida de la preparación y visión de sus docentes.

2. La Mirada Sociológica según Berger

Peter L. Berger define la sociología como el intento de comprender la sociedad de manera científica, siguiendo reglas bien definidas. En el contexto educativo, la educación se constituye por el conjunto de significados y expectativas que permiten a las personas orientar sus acciones, relacionarse y circular mutuamente.

3. Interacción de las Partes de la Sociedad en el Sistema Educativo

El sistema educativo interactúa con la estructura social a través de tres dimensiones:

  • Una parte introductoria.
  • El estudio de la interacción entre el sistema educativo como subsistema y el conjunto de la estructura social, así como otras partes de la sociedad.
  • Un enfoque en el funcionamiento del sistema escolar.

4. Dimensiones de la Escuela

En la escuela, se distinguen partes teóricas y prácticas. A menudo, existe un desconocimiento mutuo entre profesores de distintas asignaturas. Sin embargo, el objetivo básico compartido es la responsabilidad en la educación del alumnado.

5. Dimensión Didáctica

La dimensión didáctica se centra en los métodos de enseñanza y la transmisión de contenidos que conducen a aprendizajes eficaces y buenas calificaciones.

6. Diferencias entre Praxis y Poiesis

  • Praxis: Significa hacer algo. El fin de la praxis es realizar un bien moralmente valioso.
  • Poiesis: Significa construir algo. El fin de la poiesis es hacer realidad algún producto.

7. Modelos de Progresión Docente

Existen tres modelos principales de progresión docente:

  • Enfoque práctico.
  • Enfoque técnico-academicista.
  • Enfoque hermenéutico-reflexivo.

8. Aportación de la Sociología a la Práctica Escolar

La sociología aporta la capacidad de mostrar que los fenómenos escolares son constructos sociales que pueden ser transformados por la actividad humana.

9. Definición de Sociología

La sociología es una ciencia que pretende describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, aquellos relacionados con la interacción y agrupación de los seres humanos.

10. ¿Qué es la Socialización?

La socialización es el proceso mediante el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad, interiorizando sus ciencias, normas y valores, y aprendiendo a realizar nuestros roles sociales.

11. Tipos de Sociedades

Se identifican seis tipos de sociedades:

  • Segmentarias.
  • Estamentales.
  • Clasistas.
  • Autoritarias.
  • De redes.
  • Democráticas.

12. Sociedades Segmentarias

Son sociedades de reducido tamaño, organizadas a partir de grupos de parentesco. Se caracterizan por su modo de producción, coacción y legitimización.

13. Factores Principales de la Estructura Social

Los factores principales que configuran la estructura social son:

  • El género.
  • La clase social.
  • La etnia.

14. Cambio Cultural

El cambio cultural se refiere a las transformaciones en las lenguas, las creencias, los valores y las normas de una sociedad.

15. Cambio Social

El cambio social implica modificaciones en los roles sociales, el aumento o disminución de redes, la alteración de prácticas y, en definitiva, una reestructuración en la distribución del poder social.

16. Aportación Sociológica de Auguste Comte

Auguste Comte propuso la extensión de una escuela positiva al servicio de la filosofía positiva, con el objetivo de superar el orden en todos sus aspectos.

18. El "Black Response"

El "Black Response" se refiere a informes que pretendían demostrar la ineficacia de las transformaciones iniciadas por Coleman y Jencks en la sociedad de la información.

19. Jencks y Coleman

Christopher Jencks y James Coleman fueron dos sociólogos que buscaron iniciar la transformación de la sociedad industrial a la sociedad de la información. La obra fundamental de Coleman es "Equality of Educational Opportunity", y la de Jencks es "Inequality: A Reassessment of the Effect of Family and Schooling in America".

20. Autores y Obras Fundamentales sobre el Diálogo

Autores relevantes en el estudio del diálogo y sus implicaciones incluyen:

  • Jürgen Habermas con su obra "Teoría de la Acción Comunicativa".
  • Basil Bernstein con "La Teoría del Discurso Pedagógico".
  • Otros autores como Bowles & Gintis, Apple, Willis y Giroux.

21. Modelos del Sistema de Enseñanza en España

Históricamente, en España se han identificado modelos como el sistema escolástico, la enseñanza liberal y el modelo educativo franquista.

22. Modelos Educativos desde 1985

A partir de 1985, surgieron modelos como el socialdemócrata y la reforma comprensiva impulsada por la LODE y la LOGSE. La calidad se convirtió en el eje de las reformas educativas, lo que se conoció como la "explosión escolar".

Entradas relacionadas: