Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales: Conceptos, Evolución y Relación con Otras Ciencias Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

1. La Sociología y su Lugar entre las Demás Ciencias Sociales

La sociología es una ciencia factual/cultural, que estudia los fenómenos sociales y culturales.

Ciencias formales:

  • Lógica
  • Matemática

Ciencias fácticas:

  • Naturales: (física, química, biología, psicología)
  • Culturales: (psicología social, sociología, economía, ciencia política, historia)

2. Amplitud de su Contenido

  • Nivel técnico productivo: Relaciones laborales en el proceso productivo dentro de la empresa (condiciones de trabajo, organización, motivación, participación, conflictividad).
  • Nivel organizativo: Estructura formal e informal de la empresa (poder, autoridad, cultura organizativa, roles).
  • Nivel institucional: Relación de la empresa con su entorno (subsistema de relaciones laborales, actores involucrados, medio ambiente).

3. Distinción Interna

  • Sociología pura o teórica: Teoría social
  • Sociología aplicada: Investigación social
  • Sociología empírica: Estudios cuantitativos, informes, encuestas, descripciones

La sociología aplica sus generalizaciones a áreas de la realidad social donde otras ciencias se han limitado a la descripción y cuantificación. Así surgen las sociologías particulares (sociologías del trabajo, de la educación, etc.).

4. Relación de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales con Otras Ciencias Sociales

  • Filosofía social: Diferencias en el nivel de abstracción y procedimientos.
  • Economía: Reconocimiento de lo social en los procesos económicos.
  • Historia: Interrelación entre pasado y presente.
  • Geografía: Dimensión espacial, colaboraciones en reconversión, descentralización, migraciones.
  • Demografía: Población activa, formación de mano de obra, distribución en ramas de producción.
  • Ciencia política: Análisis de la distribución, cambios y conflictos de poder.
  • Psicología Industrial: Límites imprecisos, temas de satisfacción, rendimiento laboral, formación de grupos.
  • Psicología Social: Perspectiva sociológica y psicológica en la investigación.
  • Fisiología de Trabajo: Preocupación por las condiciones de trabajo y salud.
  • Tecnología: Estudio del instrumento y su uso, ciencia social en potencia.
  • Derecho laboral: Marco normativo para las condiciones de trabajo.

5. Sociedad y Trabajo

La Revolución Industrial (siglo XVIII) transformó la forma de trabajar y vivir, dando lugar a la Sociedad Industrial. La fábrica fue el motor de este proceso.

6. Primera Revolución Industrial (1770-1870)

  • Sustitución de la base agraria por la industrial.
  • Inglaterra como primer país en experimentar la Revolución Industrial.
  • Consecuencias económicas, sociales y políticas.
  • Características económicas:
    • Revolución agraria
    • Crecimiento demográfico
    • Aumento de la producción industrial
    • Aparición de fábricas
    • Transportes y comunicaciones
    • Hegemonía del sector algodonero y siderúrgico
    • Utilización del carbón como fuente de energía
    • Máquinas movidas por energía
  • Características sociales:
    • Transformación de la sociedad estamental en una sociedad de clases
    • Ruptura de jerarquías tradicionales
    • Inadaptación y alienación de los trabajadores
    • Miseria social entre los trabajadores industriales
    • Valoración inicial del obrero como relleno de máquina
    • Importancia del trabajo industrial y la ciudad
    • Oposición creciente de las clases sociales

7. Segunda Revolución Industrial (1870-1970)

  • Características técnicas:
    • Energía eléctrica y derivados del petróleo
    • Máquinas y herramientas automáticas
    • Revolución de los transportes
    • Revolución instrumental agrícola
    • Técnicas de comunicación (telefonía, telegrafía, radiofonía, cinematografía)
    • Penetración de la química en la industria
  • Características organizativas:
    • Organización científica del trabajo (Taylor, Ford)
    • Descomposición del trabajo en tareas
    • Prosperidad global para asegurar producción masiva y altos salarios
  • Características económicas:
    • Aprovechamiento de los lugares de producción
    • Concentración industrial
    • Reorganización de la mano de obra
    • Racionalización y economía de medios
    • Importancia de la gran empresa
    • Internacionalización económica
    • Aparición de la sociedad anónima
  • Características sociales:
    • Institucionalización de la movilidad social
    • Estabilización de las relaciones del individuo con la técnica
    • Estratificación de los trabajadores
    • Formas de vida industriales
    • Institucionalización de la seguridad social y el derecho social a la protección
    • Estado del bienestar

8. Tercera Revolución Industrial (A partir de 1970)

  • Características económicas:
    • Terciarización de la economía
    • Preeminencia de profesionales y técnicos
    • Centralidad del conocimiento teórico como fuente de innovación
    • Orientación al futuro y control de la tecnología
    • Toma de decisiones para el control de sistemas de gran escala
    • Incremento de la productividad
    • Grandes inversiones de capital y personas
    • Proceso productivo más completo y científico
    • Persistencia de tareas descualificadas
    • Crecimiento de la economía de servicios
    • Planteamientos económicos a largo plazo
    • Inquietud ecológica
    • Crítica al consumismo
    • Preocupación por la calidad de vida
    • Interacción entre decisiones económicas y sociales
    • Desarrollo de las finanzas
    • Desigualdades en la clase obrera
  • Características sociales:
    • Transformación del trabajo en una actividad simbólica y documental
    • Separación entre pensamiento y ejecución de tareas
    • Pérdida de peso del trabajo manual
    • Pérdida de importancia del grupo obrero
    • Desdibujamiento de la lucha de clases
    • Intentos de superar la enajenación
    • Satisfacción generalizada de las necesidades básicas
    • Importancia creciente del no trabajo
    • La red de trabajo sustituye al grupo de trabajo

9. Conflicto

En sociología, el conflicto es la oposición entre elementos concurrentes en un ámbito determinado. Esta oposición de intereses, latente o manifiesta, recae sobre un valor o interés no compartido. El origen de la conflictividad se encuentra en las relaciones de dominio dentro de la sociedad.

Entradas relacionadas: