Sociología y Psicología de la Literatura: Enfoques y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Sociología de la Literatura

La sociología de la literatura es el conjunto de reflexiones sistemáticas y metodológicas sobre las relaciones que entablan la literatura y su sociedad. Desde sus inicios, vemos dos caminos:

  • El primero sería el positivista, heredero del momento en el que surge.
  • El segundo sería el materialista histórico, donde se afirman las prácticas históricas y su sometimiento a las coordenadas espacio-temporales correspondientes a la lógica interna de los procesos históricos.

Sus antecedentes se hallan en las orientaciones dadas por Marx, refiriéndose con esto a reflexiones sociológico-materialistas sobre la literatura. La sociología ha tenido gran desarrollo en los países de influencia comunista, ya que portaban la base sobre la que fundamentar sus propias sociedades. Podemos hablar también de la articulación sociológica que explica la dimensión estética de la novela. La llamada escuela de Frankfurt aporta una profunda renovación de la epistemología marxista y se formula la nueva teoría crítica adoptando la tradición filosófica del racionalismo clásico.

Se halla la sociología empírica en la segunda mitad del siglo XX, donde se desarrollan métodos empíricos de abordar la obra literaria identificada con la sociología de la literatura. Esta sociología empírica se ocupará de los objetos de estudio de relación estructural entre texto y estructura económica. Por otra parte, podemos hallar la sociología empírica de la recepción a partir del acto de la lectura y apropiación por parte del receptor de la obra artística y del horizonte de expectativas que genere el texto. Una vertiente muy destacada de esta sociología empírica es la llamada ciencia empírica de la literatura.

En 1971 se introduce el término de sociocrítica para singularizar una serie de investigaciones que profundizan en el conocimiento de la literatura como hecho social a partir de las peculiaridades de la compleja realidad textual que es la obra literaria. Cabe decir que la teoría sociológica ha impregnado a buena parte de las metodologías de aproximación teórica a la literatura ante las respuestas que ofrece.

Psicología de la Literatura

La segunda mitad del siglo XVIII es el momento de la construcción de la estética moderna con el desarrollo de la poética y de la crítica. A principios del siglo XX, el concepto de creador como un poseedor sufre una reelaboración profunda debido a las teorías del psicoanálisis freudiano.

Freud integra en una explicación científica los fenómenos inconscientes del alma humana. Este pretende hallar una teoría científica a las manifestaciones del inconsciente humano. Se interesa entonces por el estudio psicoanalítico de la obra literaria y de la obra artística en general. La interpretación poética será creada desde un punto de vista inconsciente. Las diversas formas del comportamiento del hombre forman impulsos que entran en colisión con el yo consciente y el superyó. Para Freud, los actos y las imágenes censuradas por el superyó se expresan en otros actos o imágenes. La creación poética se sitúa en este dominio de las realizaciones simbólicas donde el escritor se aparta del mundo y crea un mundo imaginario. La literatura surge en las fronteras de la neurosis como función vicaria. El impacto del psicoanálisis freudiano con el dominio literario es muy importante, pero este análisis es incapaz de esclarecer la creación poética.

Jung afirma que el psicoanálisis de Freud fija la atención sobre el poeta y olvida el auténtico dominio poético. Por otra parte, Mauron pretende integrarse en una crítica total aceptando los resultados obtenidos por las ramas de la crítica literaria, dando lugar a la poesía como una síntesis a partir de la conciencia, el mundo exterior y el inconsciente.

Uno de los elementos más importantes es la psicología aplicada a los textos literarios, ya que las obras de arte pueden expresar el contenido psicológico de una experiencia. Para Freud, la literatura representa un trabajo de imaginación donde se engloban conciencia y subconsciente. Por lo tanto, podemos añadir que los textos literarios serían espacios para el conocimiento de las peculiaridades psíquicas del espíritu atípico de los artistas.

En el desarrollo hacia la poética del modelo de psicoanálisis arquetípico encontramos la mitocrítica, que consiste en la observación de las representaciones simbólicas en los mensajes literarios.

Algo que también cabe destacar es el efecto poético, que consiste en la toma de conciencia estética ante determinadas formas literarias. En la configuración de todo poema conviven diseños estructurales y entidades simbólico-semánticas, mitos antropológicos y estereotipos.

Entradas relacionadas: