Sociología: Origen, Carácter Científico y Relación con la Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
El Origen de la Sociología
Las ciencias humanas se definen por su área de estudio. La Sociología, como disciplina, ha experimentado cambios en su objeto de estudio a lo largo del tiempo. Si bien los métodos de investigación han mejorado, los problemas centrales, como la salud (positiva) y la enfermedad (negativa) en un sentido amplio, persisten. Los problemas sociológicos actuales difieren de los de décadas pasadas, y la incertidumbre sobre su evolución futura es un desafío constante.
Interrogantes fundamentales en Sociología:
- La peculiaridad de su saber científico.
- Su función e impacto.
- Su lugar dentro de las Ciencias Sociales: ¿utilidad o entretenimiento?
- Su legitimidad como ciencia.
El contexto sociopolítico y cultural actual contrasta con el del siglo XVIII y XIX, marcado por la ruptura con el antiguo régimen (absolutismo) y sus creencias, ideas, valores, normas y tradiciones. La Revolución Francesa cuestionó radicalmente las instituciones existentes, buscando nuevas formas de organización social. Esta tensión intelectual persiste hasta hoy.
En aquel entonces, la fe en la razón y el método científico, impulsada por el positivismo, era predominante. Hoy, el relativismo, el eclecticismo y el ecologismo reflejan una sociedad difusa, con valores menos arraigados y una mayor incertidumbre.
Perspectivas sobre el Origen de la Sociología
1) Hobhouse (1864-1929)
Hobhouse atribuye el origen de la sociología a tres raíces: la Filosofía Política, la Historia y las teorías evolucionistas de Darwin. La necesidad de basarse en hechos concretos y comparables impulsó el desarrollo de un nuevo saber, complementado por las teorías evolucionistas.
2) H. Schelsky (1912-1984)
Schelsky, en contraste, sitúa el origen en la Filosofía y la Economía. La creciente especialización de estas disciplinas dejó vacíos en el análisis del factor humano, espacio que la sociología ocupó.
3) E. Nesbit (1858-1924)
Nesbit, desde una perspectiva pragmática, argumenta que la Revolución Industrial y las ideas racionalistas de la Revolución Francesa crearon la necesidad de un nuevo orden social. La sociología, según ella, surgió para abordar los problemas de la desintegración de la nueva estructura capitalista.
A pesar de sus diferencias, estos autores coinciden en que la sociología no se originó a partir de un tema específico, sino como una actividad residual que llena los vacíos del mapa intelectual.
La Sociología como Ciencia
El carácter científico de la sociología ha sido objeto de debate. José Castillo, en su Introducción a la sociología, plantea las siguientes objeciones:
- Unicidad de los hechos sociales: La irrepetibilidad de los hechos sociales dificulta la generalización, elemento clave del método científico. Los sociólogos argumentan que, aunque únicos, los hechos sociales comparten rasgos comunes, cuyo estudio es el objeto de la disciplina.
- Indeterminismo de la conducta humana: La libertad humana se contrapone a la posibilidad de establecer leyes generales. El principio de probabilidad, derivado de la estadística, ofrece una respuesta, considerando al ser humano como relativamente autodeterminante.
- Subjetivismo de la conducta social: La comprensión empática, defendida por Max Weber, se considera un método auxiliar de verificación, no un obstáculo para la objetividad.
- Inevitabilidad de los juicios de valor: Si bien los valores influyen en la selección y organización de los temas de estudio, no determinan la explicación de los fenómenos.
- Imposibilidad de la experimentación científica: La sociología, al igual que otras ciencias, puede progresar sin experimentación en sentido estricto.
González Anelo y los Cuatro Momentos de la Sociología como Ciencia
- Conjunto sistemático de conocimientos: Implica un orden social descubrible y comprensible.
- Conjunto de conocimientos acumulativos: Busca generalizaciones empíricas para desarrollar una teoría sociológica general.
- Saber avalorativo: La objetividad en sociología ha sido debatida por autores como Durkheim, Weber, Mannhein y Giorry Lukas.
- Saber obtenido mediante un método científico: Se basa en la observación y el reconocimiento.
Sociedad y Cultura
La vida en sociedad es esencial para el desarrollo humano. Diversos autores han definido el concepto de sociedad:
- Malinowski: Un complejo sistema que permite al hombre adaptarse al medio y satisfacer sus necesidades.
- Marion Levy: Un grupo humano autosuficiente, capaz de sobrevivir a sus miembros individuales.
- Ivor Morrish: Establece ocho puntos clave para definir una sociedad, incluyendo la relación con el medio, la diferenciación de roles, la comunicación, las directrices compartidas, los objetivos comunes, la regulación de medios, la expresión afectiva y la socialización.
Relación Cultura y Sociedad
Cultura y sociedad son dimensiones inseparables de la vida social. Son interdependientes, se influyen mutuamente y su diferenciación es analítica. La cultura proporciona significados y símbolos, mientras que la sociedad se centra en la interacción social. La cultura define el mundo y guía las acciones, mientras que la sociedad transforma las ideas en acciones concretas.
Creencias e Ideologías
La cultura proporciona respuestas a las preguntas fundamentales del ser humano, configurando sistemas de creencias. Estas creencias pueden ser específicas o formar conjuntos más amplios. La ideología, en un sentido neutral, se refiere a la parte de la cultura que establece y defiende pautas de creencia y valor. Es un sistema cultural, al igual que la ciencia y la religión, pero con una función justificativa. Las ideologías sistemáticas surgen en momentos de tensión y conflicto, cuando las normas establecidas se cuestionan.