La Sociología Multiparadigmática: Enfoques Clave y Métodos de Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

La Sociología como Ciencia Multiparadigmática

A diferencia de otras disciplinas, la sociología se distingue por ser una ciencia multiparadigmática. Esto significa que no existe una única teoría sociológica de validez o aceptación general; por el contrario, coexisten simultáneamente diferentes paradigmas y perspectivas de estudio.

¿Qué es un Paradigma?

Un paradigma es una estructura conceptual que disciplina la forma de conocer y comprender la realidad. Puede ser visto como una sucesión de marcos que permiten interpretar el universo.

Tradicionalmente, un paradigma entra en crisis cuando una gran cantidad de preguntas no pueden ser respondidas por su marco actual. Cuando surge un nuevo paradigma a través de esta crisis, no necesariamente resuelve las preguntas del anterior, sino que ofrece una nueva forma de abordarlas.

La Visión de Thomas Kuhn y su Contraste en Sociología

El filósofo de la ciencia Thomas Kuhn planteó que el progreso científico se da mediante revoluciones paradigmáticas, donde un nuevo paradigma reemplaza al previamente existente. Ejemplos históricos incluyen:

  • Paradigma de las Esferas: El límite del universo era la Luna.
  • Paradigma Ptolemaico: La Tierra es el centro del universo y los astros giran a su alrededor.
  • Paradigma Copernicano: El Sol es el centro del sistema solar.

Sin embargo, en contraposición a lo expuesto por Kuhn, en sociología los paradigmas no se reemplazan mutuamente, sino que pueden coexistir. Esta coexistencia enriquece la disciplina, ofreciendo múltiples lentes para entender la complejidad social.

Principales Paradigmas en Sociología

1. Paradigma Positivista / Naturalista

(Siglo XIX: Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Talcott Parsons)

Este paradigma sostiene que, para ser considerada una ciencia, la sociología debe emplear los mismos métodos rigurosos de las ciencias naturales. Sus características principales incluyen:

  • Independencia del Investigador: El investigador se considera independiente de aquello que estudia, disociando su persona de la sociedad en la que vive.
  • Objetividad: Busca una ciencia objetiva mediante la observación exterior y la aplicación de métodos formales.
  • Búsqueda de Leyes Generales: Se enfoca en encontrar regularidades y formular leyes generales sobre la ocurrencia de hechos sociales y las relaciones causales que los vinculan.
  • Verificabilidad y Refutabilidad: Las teorías deben ser verificables y refutables empíricamente.
  • Método y Técnicas: Utiliza un método formal basado en conceptos y definiciones claras, empleando principalmente técnicas cuantitativas para abordar la realidad social.

2. Paradigma Interpretativo / Comprensivista

(Siglo XIX: Max Weber)

A diferencia del positivismo, este paradigma postula que la realidad social es subjetiva y múltiple. El investigador se involucra activamente en la investigación, reconociéndose como parte de la sociedad que estudia. Sus puntos clave son:

  • Subjetividad y Multiplicidad de la Realidad: La realidad no es una entidad externa y objetiva, sino construida socialmente y sujeta a interpretación.
  • Involucramiento del Investigador: El investigador interactúa con aquello que investiga, reconociendo que sus valores y perspectivas pueden influir en el proceso.
  • Comprensión de Significados: El objetivo principal es comprender e interpretar los significados que los individuos asignan a sus acciones, obras y a la sociedad misma.
  • Objetividad Contextual: La objetividad se busca mediante la aplicación rigurosa del método científico, sin olvidar que el investigador es un ser humano condicionado por su contexto social.
  • Leyes Probabilísticas: Genera leyes probabilísticas que expresan relaciones causa-efecto probables, no absolutas.
  • Método y Técnicas: Emplea principalmente técnicas cualitativas para abordar la realidad, buscando profundidad y comprensión contextual.

3. Paradigma Crítico / Materialista Dialéctico o Histórico

(Siglo XIX: Karl Marx; Escuela de Frankfurt: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Jürgen Habermas, Herbert Marcuse)

Este paradigma se centra en la necesidad de denunciar y explicitar las estructuras de poder que condicionan las conductas sociales. Su propósito es lograr la transformación de estas estructuras y la emancipación del ser humano. Sus características distintivas son:

  • Denuncia de Estructuras de Poder: Busca revelar y criticar las relaciones de poder y dominación presentes en la sociedad.
  • Intención Transformadora: Su objetivo no es solo comprender, sino también transformar la realidad social para lograr la emancipación humana.
  • Centralidad de la Praxis: Parte de la praxis (la acción práctica de los individuos) como motor de cambio, capaz de modificar las estructuras sociales.
  • Método y Técnicas: Utiliza un método dialéctico y puede emplear tanto técnicas cualitativas como cuantitativas para abordar la realidad, buscando una comprensión integral que impulse la acción.

Entradas relacionadas: