Sociología de la Interacción: Definiciones y Consecuencias en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Sociología de la Interacción en el Aula. El Teorema de Thomas.

1. Mundo Físico y Mundo Humano: Las Definiciones de Situación.

La acción humana se halla, hasta cierto punto, regulada por la sociedad, por cada estrato y, de hecho, por cada situación de la misma. En mayor o menor grado, existen unas expectativas que delimitan o definen el campo de acción de los individuos.

Desde el punto de vista de la psicología social, George H. Mead afirmó que “la naturaleza humana es algo social de cabo a rabo, y siempre presupone al individuo realmente social”. Esto significa no solo que el individuo se ha configurado en la sociedad y en el nivel social de que se trate, sino también que se contempla en los demás. Los otros le devuelven su propia imagen, embellecida o empeorada, según los ojos ajenos. Nos vemos más o menos como nos ven los otros.

Desde el punto de vista psicoanalítico, se ha constatado también la dificultad que tienen algunos niños para desarrollarse en medio de un ambiente hostil, entre personas que los subestiman. Por ejemplo, los niños indios de Dakota, al parecer dotados de una inteligencia levemente superior a la de los niños blancos, se comportan con normalidad cuando son pequeños, pero después se retraen porque advierten quiénes son y que los blancos deben ganar. Nada de esto puede advertirse en los mecanismos de la vida animal. El animal responde automáticamente a ciertos estímulos; pueden incluso ser confundidos. La sociedad ha legado sus propias definiciones. Para cada situación hay regulaciones diversas que dictaminan lo que está bien o lo que está mal; la situación se define, y la definición hace esperar comportamientos determinados.

2. El Retablo de las Maravillas (Cervantes).

Cervantes escribió el citado Retablo de las Maravillas, que en muchas ocasiones es el título más adecuado para describir una situación social. Con lamentable frecuencia, el intragrupo mucilaginoso pretende dictaminarlo todo y ningunear a quienes se atreven a pensar por sí mismos.

3. El Teorema de Thomas (1928).

William I. Thomas afirmó que si los hombres definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias. La idea de que había en toda situación oficial un componente subjetivo era antigua, pero fue Thomas quien tuvo el acierto de formularlo con tanta brevedad como precisión.

Algunos ejemplos del teorema son:

  • Cuando varios amigos quedan citados a una hora determinada, sucede que cada uno de ellos piensa que los demás llegarán con retraso; lo piensan todos, acuden con retraso y todos aciertan.
  • Mucha gente cree que en Madrid toca más la lotería; la gente de provincias compra más lotería allí y, naturalmente, toca más la lotería y, naturalmente, tocan más premios en la capital de España.

En estos dos ejemplos se advierte que definir no es una operación inocente, sino que la definición supuesta comporta una conducta nueva que termina por confirmarla.

4. La Profecía Autocumplidora de Merton (1948).

Robert Merton, en su profecía autocumplidora, explica que la profecía que se cumple a sí misma suscita una conducta nueva, la cual convierte en verdadero el concepto originariamente falso (por ejemplo, el rumor del banco de Millingville). La especiosa validez de la profecía que se cumple a sí misma perpetúa el reinado del error, pues el profeta citará el curso real de los acontecimientos como prueba de que tenía razón desde el principio.

Entradas relacionadas: