Sociología: Fundamentos, Historia y Teorías Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Qué es la Sociología?

La Sociología es una ciencia social que estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas.

La Sociología se centra en el análisis y estudio de fenómenos de carácter social como la organización, las relaciones y los comportamientos que se dan en una sociedad.

Contexto Histórico del Surgimiento de la Sociología

El nacimiento de la sociología coincide con la transición del régimen feudal al capitalista y a la sociedad industrial.

El nacimiento de la sociología coincide con el momento en el que los lazos que unen a los miembros de una sociedad parecen ausentes, y esta ausencia es vista como la raíz de la crisis social. El feudalismo (S. IX a XV) se define como un sistema económico, social y político en el cual la principal relación de producción era la servidumbre. Durante la Edad Media la sociedad podía dividirse entre hombres libres y los que no lo eran. Se trataba de una sociedad de tipo estamental, dividida en tres órdenes: la nobleza, la iglesia y los trabajadores. Los hombres libres podían, o no, pertenecer a la nobleza o al clero. Su situación social o jurídica los diferenciaba de los siervos, que eran individuos sometidos a un régimen jurídico de dependencia personal. El siervo no era un esclavo ya que poseía ciertos derechos jurídicos. Se diferencian los siervos domésticos, de los siervos de gleba.

Emilio Durkheim (1858-1917)

Durkheim elabora una serie de reglas para la investigación social, convirtiéndose en uno de los primeros sociólogos preocupados por los problemas metodológicos:

Reglas de la Investigación Social según Durkheim

  • Primera Regla: Para observar hechos sociales hay que eliminar radicalmente los prejuicios.
  • Segunda Regla: La materia de toda investigación sociológica debe comprender un grupo de fenómenos definidos de antemano con ciertas características externas comunes.
  • Tercera Regla: El investigador debe considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales.

Teorías Sociológicas sobre la Familia

Teoría Funcionalista

El funcionalismo considera que la familia cumple un papel esencial en la perpetuidad del orden social. En la sociedad moderna, ha pasado de ejercer un rol económico a un rol de socialización.

Parsons atribuye a la familia dos funciones principales:

  • Asegura la socialización primaria.
  • Asegura la estabilización de la personalidad.

El Feminismo y la Familia

Critica la perspectiva funcionalista y se centra en las relaciones de poder al sí de la familia.

Tres ámbitos del análisis feminista:

  • La división del trabajo doméstico.
  • Las relaciones de poder desiguales.
  • Las actividades asistenciales de las mujeres.

Teoría del Conflicto

Los teóricos del conflicto investigan la familia como una institución que perpetúa la desigualdad.

  1. Propiedad y herencia: Las familias contribuyen a la concentración de la riqueza y a la reproducción de la estructura de clases entre sucesivas generaciones.
  2. Patriarcado: Las familias convierten a las mujeres en propiedad económica y sexual de los hombres (a pesar de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, persisten las diferencias salariales...).
  3. Raza y etnicidad: Persistencia de categorías raciales y étnicas a través de generaciones, en la medida en que las personas se casan con otras de la misma raza o etnia. Los matrimonios endogámicos apuntalan la jerarquía racial y étnica.

Nuevas Perspectivas: Beck

Examinan el papel de la familia en la “sociedad del riesgo”.

  • Multiplicación de las formas de convivencia entre individuos.
  • Aumento de los factores sociales que afectan las relaciones personales.
  • Aumento del antagonismo entre hombres y mujeres.
  • El amor como antídoto ante las incertezas de la “sociedad del riesgo”.

Entradas relacionadas: